Choju-giga, ¿El primer manga japonés?

El Choju-giga (literalmente caricaturas de animales) es una obra de arte de la época Heian. En ella se describe en forma  de narración visual satírica la sociedad de la época. Para ello, el autor (o autores) se vale de animales antropomorfos, trazados con exquisita precisión, sobre papel washi japonés. 

El Chōjū-jinbutsu-giga (Caricaturas de animales antropomorfos) es más conocido, sencillamente, como Chōjū-giga (Caricaturas de animales). Adoptaremos la grafía Choju-giga para adaptarnos a los teclados en castellano.

Esta obra data de mediados del siglo XII a principios del siglo XIII, y es considerada por muchos como el primer manga japonés de la historia.

Escena del mono en el primer rollo del choju-giga

Una liebre persigue a un mono en el primer rollo del Choju-giga

El formato del Choju-giga: el e-maki.

El Choju-giga utiliza para su representación el formato emaki. Este término deriva de emakimono, literalmente «rollo de pintura».

Se trata de rollos de papel de longitudes cercanas a los 10m, que se van contemplando de derecha a izquierda. El espectador va desenrollando el emaki para descubrir su contenido, a la vez que enrolla la parte ya vista.

Debido a las características de este formato, el Choju-jinbutsu-giga puede contemplarse como si «leyéramos» una historia o cuento, a medida que desfilan ante nuestros ojos las escenas que lo componen.

Cuatro rollos de medidas que sobrepasan los 10m y un ancho cercano a los 30cm componen el Choju-giga.

El Choju-giga, quizás el primer manga japonés

El término «manga» fue acuñado por Katsushika Hokusai (1760-1849), el gran artista del ukiyo-e, autor de «La gran ola de Kanazawa». Hokusai realizó una colección de bocetos de escenas comunes, y los denominó «manga», algo así como «dibujillos informales».

A pesar que el hecho de considerar el Choju-giga como manga ha generado mucha controversia, podríamos definirlo así. Si lo que conocemos como manga es una narración gráfica, entonces la definición le vendría como anillo al dedo al Chōjū-giga, que «narra», cuando lo desenrollamos, la vida y costumbres de la sociedad de la época.

¿Manga o no? La pregunta queda de momento en el aire.

Autoría del Choju-giga

El Choju-giga se situa temporalmente a finales de la era Heian (794-1192) y principios de la era Kamakura (1192-1333).

La autoría de emakis, quedaba reservada en muchas ocasiones a los monjes budistas.

Del mismo modo, esta obra se ha atribuido a uno de ellos, de nombre Toba Sojo (1053-1140), por su ciudad de procedencia. También era conocido por el nombre de Kakuyu. Sin embargo, la extensión de la obra, y la variación de la pincelada sugiere que Toba Sojo no fue el único autor del Choju-jinbutsu-giga.  Con toda probabilidad, ayudantes y discípulos completaron los cuatro rollos emaki que conforman la obra. En cualquier caso, no ha sido posible establecer con seguridad la autoría de esta obra.

Contenido del Choju-giga

En esta obra, dado su carácter humorístico y satírico, el autor representa quizás situaciones reconocible, valiéndose del subterfugio de sustituir a los protagonistas de las escenas por animales antropomorfos. Liebres, ranas, conejos, zorros o gatos, entre otros, le permiten dar rienda suelta a su imaginación.

Se compone de cuatro partes o rollos bien diferenciados:

Primer rollo

Mide 30,4cm x 1148,4cm.

Sus personajes son exclusivamente animales antropomorfo.

A lo largo de su longitud encontramos diferentes escenas:

  • Conejos y monos bañándose: Un conejo se tapa la nariz mientras salta en un lago desde una roca. Un poco más allá, otro conejo monta en burro dentro del lago, mientras un mono les salpica juguetón.
  • Conejos y ranas fabrican arcos y flechas
  • Ciertos animales conducen ganado hacia lo que parece ser una fiesta
  • Un mono, que parece haber robado algo, escapa corriendo perseguido por un conejo que enarbola un palo; mientras, una rana, probablemente arrollada por el mono, yace en el suelo, mientras una multitud de ranas, e incluso un zorro, se arremolinan alrededor, curiosos.
  • Celebración con danza y algarabía
  • Funeral budista

Segundo rollo

Mide 30,6cm x 1189cm

Es un compendio de animales, tanto reales como inexistentes.

Esta colección de animales, al contrario que en el primer rollo, se representan de manera realista.

Tercer rollo

Mide 30,9cm x 933,3cm

En la primera mitad se representan monjes principalmente, entretenidos con juegos tradicionales, como el go o el sugoroku.

La pincelada es más delicada en este rollo.

En la segunda mitad, se representan animales antropomorfos.

Cuarto rollo

Mide 31,2cm x 1130,3cm

En este último rollo, se representa con pincelada más suelta y ligera una narración satírica de la vida de los monjes.

El Choju-giga en la actualidad

Los rollos originales del Choju-giga fueron conservados durante siglos en el santuario Kosanji de Kioto. Hoy en día, una reproducción de los cuatro emakis del Choju-giga se expone en este templo.

Señal que indica dónde visitar los emaki del Choju-giga

Señal que indica dónde visitar los emaki del Choju-giga en el Templo Koosanji

Esta obra fue declarada Tesoro Nacional en 1952, así como Propiedad Cultural Importante de Japón en el mismo año.

Los rollos originales pueden visitarse en el Museo Nacional de Tokyo y en el Museo Nacional de Kyoto.

Actualmente, también es posible acceder virtualmente a las escenas del primer rollo del Choju-giga.

El Chojugiga como motivo en productos japoneses

Las escenas que aparecen en este primer rollo, llenas de humor, se han utilizado como motivo en todo tipo de productos, como por ejemplo furoshikis. Existen incluso telas con estampados inspirados en el Choju-giga. Puedes encontrar alguna de ellas en japonerias.com.

Tela japonesa con motivo del Choju-giga, en japonerias.com

Tela japonesa con motivo del Choju-giga, en japonerias.com

El Chojugiga en el cine, publicidad y videojuegos

Como curiosidad, el famoso Estudio Ghibli realizó una animación de medio minuto basándose en los personajes del Choju-jinbutsu-jiga.

Además, está disponible para dispositivos Apple, un videojuego (en japonés, eso sí), basado en los personajes y acciones del Chojugiga. Su nombre, como no podía ser de otro modo, es «Choju Giga Wars»

Pantallas del juego para IOS basado en el Choju-giga

Pantallas del juego para IOS basado en el Choju-giga

¿Te atreves a jugar con él?

Tradiciones Japonesas: Setsubun no Hi

El Setsubun (節分) se encuentra entre las celebraciones japonesas más divertidas.

¿Qué significa Setsubun no Hi?

Literalmente, el significado de Setsubun no Hi es “Día de separación, o inicio de una estación”. En este caso, se despide el invierno para recibir a la primavera (Risshun (), una de las 24 estaciones en que se dividía el año en el antiguo calendario japonés). Se celebra habitualmente el 3 de febrero.

Para desprenderse de la mala fortuna del año anterior y estar a salvo de los malignos Oni, en cada casa se pronuncia la frase “¡Oni wa soto, fuku wa uchi!”, que significa “¡Fuera los demonios (oni), que entre la buena suerte!”.

Probablemente, ahora te estarás preguntando qué es un Oni, y si son muy terroríficos.

Los Oni son un tipo de demonios, u ogros japoneses, con cara de malas pulgas, y largos colmillos, lo que les da un aspecto fiero. Suelen vestir únicamente un calzón de piel de tigre, y su arma favorita es un enorme garrote.

Sin embargo, los Oni pueden tener su lado kawaii, como estos de origami, que hemos aprendido a hacer aquí.

Estos Oni de origami para Setsubun nos muestran su lado más kawaii

Estos Oni de origami para Setsubun nos muestran su lado más kawaii

La costumbre del «Mame maki» en Setsubun

Al mismo tiempo que se pronuncia la frase “¡Oni wa soto, fuku wa uchi!”, deben arrojarse unas semillas de soja tostada. Esta costumbre se conoce como “mame maki” (豆撒き).

El padre de la familia suele disfrazarse de oni, o simplemente, ponerse una máscara mientras persigue a los niños de la casa (y ellos le arrojan las semillas).

Si este año para celebrar el setsubun quieres ponerte una terrorífica máscara de Oni, puedes encontrarla en japonerias.com.

Tradicional máscara de Oni en papel maché, en japonerias.com

Tradicional máscara de Oni en papel maché, en japonerias.com

Las máscaras de Okame, también se encuentran comúnmente como decoración en Setsubun. Representan felicidad y buena fortuna.

Bento box en forma de "Okame", portadora de felicidad y buena fortuna, de japonerias.com

Bento box en forma de «Okame», portadora de felicidad y buena fortuna, de japonerias.com

Es costumbre celebrar el mame maki también en los templos, así como en colegios y guarderías. En estos últimos, es habitual que los niños y niñas realicen decoraciones de Setsubun en origami, como las que os enseñamos en este post. ¿Te animas a hacer alguna de ellas?

¿Existe una comida típica del Setsubun?

Pues sí, como en el caso de tantas tradiciones japonesas, el día de setsubun se celebra, gastronómicamente hablando, de dos maneras:

  • Primero, se dice que trae buena fortuna comer tantos granos de soja como años tengas. Esto te mantendrá saludable a lo largo del año. (Me viene a la cabeza mientras escribo esto la tradición de los cordones de San Blas, que se celebra en España por las mismas fechas aproximadamente, y del mismo modo, nos protegerán de resfriados si los llevamos atados una semana y luego los quemamos…. conoces esta tradición?).
  • Por otro lado, existe para el setsubun la tradición de comer un rollo de sushi muy característico, con el fin de atraer la buena fortuna. Se trata de un futomaki, un rollo de arroz y alga nori, llamado “Ehou maki” (恵方巻き) que incluye dentro nada más y nada menos que ¡siete ingredientes!

Estos ingredientes son:

Tofu

Zanahoria

Calabaza japonesa, kanpyou

Pepino

Setas shiitake

Anguila, o sakura denbu (pescado seco salado)

Tortilla enrrollada, tamagoyaki

Los ingredientes pueden variar, aunque suelen mantenerse los mismos colores. Representan a los siete Dioses de la Fortuna, que acostumbramos a ver subidos a un barco.

Cómo comer el Ehoumaki de Setsubun

Para atraer la buena suerte, este rollo se debe comer completo, sin partir, de modo que la suerte no se corte. Mientras lo comes, no podrás decir ni una palabra, con el fin de no alejar a la suerte.

El Ehou maki, debe comerse, además, en una dirección concreta. De hecho «Ehou» es la dirección anual del Eto, que representa los doce animales -doce signos- del zodiaco chino.

En concreto, para estos años, las direcciones serán:

  • 2022: Norte-noroeste, ligeramente al norte
  • 2023: Ligeramente al sur-sureste
  • 2024: Este-noreste, ligeramente al este
  • 2025: Oeste-suroeste, ligeramente al oeste

Existen incluso aplicaciones para descargar en el móvil, que te dirán hacia qué dirección deberás comer cada año tu Ehou maki. Desgraciadamente, no está disponible en España.

En Japón, puedes descargarte una aplicación al móvil, para saber hacia qué dirección debes comer tu Ehoumaki

En Japón, puedes descargarte una aplicación al móvil, para saber hacia qué dirección debes comer tu Ehoumaki

Sin embargo, si no quieres hacer tu propio Ehou maki, hay algunos restaurantes que disponen de ellos sólo el 3 de febrero, como Shuwa Shuwa

Ehoumaki de Sake-ria en Madrid disponible en setsubun

Ehoumaki de Sake-ria en Madrid

Otras costumbres en esta fecha

Al igual que al recibir el Año Nuevo las entradas de las casas se adornan con los “kadomatsu” para dar la bienvenida al Dios del Nuevo Año, en el Setsubun, existe una decoración característica.

Este «adorno», tiene por objetivo espantar a los Oni, y que pasen de largo ante nuestra casa.

En este caso, en el umbral de la puerta se coloca el denominado Hiiragi Iwashi (柊鰯). Este, está formado por cabezas de sardinas secas, pinchadas en ramas de acebo.

La idea es que los Oni, al pasar por delante de nuestra casa, se sientan atraídos por las cabezas de sardina, pero cuando se acerquen a ellas, se pinchen con la rama de acebo. El pinchazo les hará huir despavoridos.

Y si no encuentras fácilmente las sardinas secas y el acebo, siempre queda la opción de hacer tu Hiiragi Iwashi en origami, como vemos aquí:

En Setsubun, podrás encontrar cabezas de sardina pinchadas en ramas de acebo a la puerta de las casa. Así se espantarán los Oni

En Setsubun, podrás encontrar cabezas de sardina pinchadas en ramas de acebo a la puerta de las casa. Así se espantarán los Oni

¿Te gusta cómo quedó el nuestro? Anímate a hacer uno, y cuéntanos qué tal te quedó en los comentarios.

Motivos japoneses animales: ¿Qué significan?

Motivos Japoneses Animales: ¿qué significados esconden?

A menudo cuando pensamos en Japón, acude a nuestra mente alguno de sus más famosos motivos japoneses animales: Grullas, carpas koi, y vamos a admitir dragón como animal, ¿por qué no?

Todos estos seres, sin embargo, no son mera decoración; cada uno encierra un significado, asociado con la suerte, cualidades, o deseos.

Sigue leyendo y descubre cuales son esos significados secretos.

 

Ryu (Dragón-Dragon)

El dragón es una de las criaturas más legendarias de la historia de la mitología y el folclore, formando parte de la cultura histórica tanto de Japón, como de China, Vietnam y muchos otros países. Los japoneses ven a los dragones como benefactores y protectores de la humanidad.

Existe una gran variedad de estos imponentes seres, muchas veces asociada a su color:

  • Negro: Los dragones negros están asociados con la experiencia y la sabiduría.
  • Verde: Se asocia con la naturaleza.
  • Dorado: El oro suele representar las virtudes más nobles; Así, un dragón dorado representa el valor y una variedad de virtudes.
  • Azul: Este color, evoca en nosotros sentimientos de calma, y se asocia a elementos como el agua y el cielo. Se relaciona con dragones amables, indulgentes y benevolentes,
  • Amarillo: Se dice de los dragones amarillos que son nobles compañeros; representan así tanto la nobleza como la fidelidad o el compañerismo.

En la cultura japonesa, los dragones simbolizan la fuerza, el coraje y la magia.

Tela de dragones en japonerias.com

El dragón en Japón no se considera una criatura peligrosa, vengativa y portador de catástrofes; por el contrario, es justa, benevolente y portadora de riqueza y buena fortuna. Además, se le considera un cambiaformas que puede asumir forma humana y vivir entre las personas, pudiendo llegar a tener descendencia con los humanos.

El dragón Japonés se caracteriza por tener tres dedos en las garras. Es un ser conformado con partes de otros animales. Así, tienen cuerpo de serpiente, con escamas de carpa, garras de águila, cuernos de ciervo, ojos de liebre y bigotes de barbo.

Entre los dragones japoneses más famosos, encontramos a los dragones gemelos representados en un techo del templo Kennin-ji, en Kyoto, o a “Haku”, el dragón de “El viaje de Chihiro”.

 

Tora (Tigre-Tiger)

El tigre, en Japón, representa la fuerza, el coraje, la elegancia y la longevidad. Además, según la tradición, los tigres alejarán las enfermedades, los espíritus dañinos y la mala suerte.

 

Tigre y Dragón en el mismo Motivo 

Las imágenes del dragón y el tigre en la cultura japonesa, están estrechamente vinculadas con las artes marciales. Son dos grandes rivales, dos poderosos luchadores o igualados combatientes. No son sin embargo diametralmente opuestos, sino figuras poderosas que emplean un enfoque diferente para lograr el mismo fin: la victoria. El dragón y el tigre también pueden verse como diferentes aspectos o actitudes dentro de una sola persona.

El dragón volador y el tigre al acecho también han llegado a representar en la cultura japonesa el cielo y la tierra. Las dos criaturas transmiten el antiguo concepto del yin y el yang. Según esto, todas las cosas (hombre y mujer, calma y movimiento, sombra y sol, luna y sol) se definen y complementan con sus opuestos.

El dragón, que representa el yang, se coloca a la derecha y el tigre, que representa el yin, a la izquierda. De esta forma, se puede asegurar el equilibrio entre el viento y el agua y hacer posible un mundo pacífico.

 

Koi (Carpa-koifish)

En la cultura japonesa, la carpa koi es un pez muy respetado y simbólico. Está estrechamente ligado a la identidad nacional del país. Se cree que esta carpa koi es un símbolo de suerte, prosperidad y buena fortuna en Japón.

Además, las carpas koi tienen mucho que ver con la perseverancia, debido a la tendencia del pez a nadar río arriba, nunca dejar de moverse y resistirse a “ir con la corriente”. Este simbolismo representa cómo una persona puede permanecer fuerte frente a la adversidad, nunca darse por vencida y desarrollar la fuerza de carácter, el propósito y el éxito final a través de la perseverancia. Esto las convierte en uno de los motivos japoneses animales favoritos.

Las carpas son protagonistas en una importante festividad japonesa, el Kodomo no Hi, o día de los niños. Cada 5 de mayo, miles de mangas de viento en forma de carpa, o koinobori, inundan los tejados japoneses.Si bien hace años la festividad estaba dedicada a los niños varones de las familias, el Gobierno Japonés decidió extender su alcance tanto a niños como a niñas. Las koinobori representan a cada miembro de una familia. Las carpas, como hemos dicho, nadan a contracorriente, y superan todas las dificultades. Lo mismo se desea en este día para los niños: que crezcan sanos y fuertes, y sepan remontar cada dificultad que les espere en su camino en la vida.

Koinobori, que adornan los hogares japoneses cada 5 de mayo.

Fénix

En Japón, el mítico Fénix  llegó a ser símbolo de la casa imperial, en particular de la emperatriz. Este pájaro mítico representa el fuego, el sol, la justicia, la obediencia, la fidelidad y las constelaciones de estrellas del sur. Se creía que el ave fénix descendía de los cielos para realizar buenas acciones y regresaba a su morada celestial para esperar una nueva era.

En la decoración de las casas, incluir un fénix simboliza que la lealtad y la honestidad están en las personas que la habitan.

 

Tsuru (Grulla-crane)

En Japón, la grulla es una de las criaturas místicas o sagradas (otras son el dragón y la tortuga). Simboliza la buena fortuna y la longevidad debido a su legendaria vida de mil años.

Una antigua leyenda japonesa promete que a quien pliegue mil grullas de origami se le concederá un deseo. Después de la Segunda Guerra Mundial, la grulla llegó a simbolizar la paz y las víctimas inocentes de la guerra a través de la historia de la colegiala Sadako Sasaki y sus mil grullas de origami.

 

Conejo (usagi-rabbit)

Los conejos son muy populares entre los motivos japoneses animales. Se utilizan en diversos artículos como vajillas, kimonos, obi y mercancías en general.

Además, el conejo es un símbolo de astucia y devoción, y aparece en los mitos.

Antiguamente, era un símbolo de la primavera. Los conejos sólo avanzan y no retroceden, por lo que han sido considerados de la suerte como símbolo de avance.

 

Chidori (chorlitos-plovers)

Los Chidori,千鳥, o chorlitos, son un ave migratoria en Japón. Chidori significa literalmente «millar de pájaros». Por lo general, se representan volando sobre las olas. Como tienen que hacer frente a olas altas y vientos fuertes, son un símbolo de fuerza y ​​perseverancia. También se les atribuye un significado de longevidad, debido a que cuando pían, emiten un sonido parecido a «chiyo», que literalmente significa «1000 generaciones».

Entre los motivos japoneses animales, es muy popular la representación simplificada de estas aves, que se asemeja casi a un triángulo. En este caso, pueden aparecer combinados con motivos geométricos, como el Uroko (escamas).

Pajaritos chidori en un motivo geométrico

 

 

Ahora conoces los significados asociados a todos estos motivos japoneses animales. Puedes descubrir también los motivos japoneses vegetales, o los motivos geométricos japoneses.

 

Tipos de telas japonesas: Guía de usos

Tipos de telas japonesas: ¿Cuáles son? ¿Para qué puedo usar cada una?

Seguro que alguna vez te has preguntado cómo reconocer los distintos tipos de telas japonesas (o de telas, en general).

Existen muchas clases de tejidos que puedes encontrar fácilmente en cualquier lugar del mundo, y otros que será más difícil conseguir fuera de Japón. Entre estos últimos, los más característicos del país nipón son la doble gasa, o double gauze y el dobby. ¿Los conoces? ¿No? …¡Pues sigue leyendo!

 

Popelín, tela Plana de algodón o “Tela de patchwork”

Cuando hablamos de telas japonesas nos vienen a la cabeza estampados florales, con gran profusión de flores, o animales como dragones, grullas, etc., a menudo con algún detalle en dorados o plateados.

Printed cotton, popelín o tela de patchwork

 

También podemos encontrar motivos geométricos clásicos, o divertidos estampados kawaii.

Es muy habitual que todos estos motivos se impriman sobre telas planas de algodón 100%. Los hilos de la trama y la urdimbre se cruzan uno a uno, en el tipo de ligamento que se conoce como tafetán. Esto nos da un tejido de unos 134g/m2, muy versátil.

Los popelines tienen algo de cuerpo, lo suficiente para que las prendas mantengan su forma.

Este tipo de telas son un comodín; podrás utilizarlas para confección: vestidos al cuerpo, faldas, camisas, ropa infantil, pijamas, chaquetas de tipo kimono….

Haori de tela japonesa plana, popelín o printed cotton.

En decoración, puedes utilizarlas de mil maneras:

  • cojines,
  • manteles individuales,
  • caminos de mesa,
  • tapizado de sillas, cabeceros de cama o butacas,
  • cortinas,
  • paneles y biombos….

Algunas de ellas, gracias a sus estampados puedes transformarlas en espectaculares parches para customizar tu ropa.

Si te gusta la encuadernación, las telas planas japonesas se comportan de maravilla, tanto en encuadernación clásica, como en encuadernación copta, encuadernación japonesa…. Puedes utilizarlas para cartonaje y para forrar pequeños muebles de escritorio: estanterías, muebles de cajones….

Son perfectas para coser muñecos y juguetes.

Brocados

El brocado es uno de los tipos de telas japonesas en la que el dibujo se obtiene directamente a partir de los cruces de los hilos en el telar. Los brocados se tejen en un telar especial denominado Jaquard.

Entre los diferentes tipos de tejidos japoneses, los brocados son los más lujosos.

Tejidos en sus orígenes exclusivamente con hilos de seda y oro, su uso estaba reservado a las clases nobles y al ámbito de las celebraciones religiosas.

Hoy en día, si bien existen también brocados de seda, es mucho más frecuente encontrarlos de poliéster y fibras metálicas, ya sea en dorado, plateado, cobrizo…

Brocados japoneses de Kyioto

Son tejidos con mucho cuerpo (más cuerpo cuantas más fibras metalizadas incluya el diseño).

Brillarán (literalmente) en ropa y complementos para fiestas y eventos. Muy utilizados para forrar clutch y zapatos o cinturones. Puedes crear así un conjunto de complementos muy elegante.

Es posible utilizarlos en tapicería y encuadernación, si bien deberá tenerse en cuenta el grosor del tejido.

Siempre deben rematarse justo después de cortarse las piezas, pues se deshilachan muy fácilmente.

Adamascados.

En los tejidos adamascados, el motivo se realiza con el cruce de los hilos, al igual que en los brocados.

Sin embargo, al contrario que en otros tipos de telas japonesas, suelen utilizarse hilos del mismo color, pero diferente brillo.  Así, el motivo se hace más o menos evidente según la dirección en que le de la luz.

Muchos kimonos y juban (kimono muy fino que se lleva como ropa interior de un kimono de exterior) están confeccionados con seda adamascada.

Courdoy o pana

El courdoy, también conocido como pana, es un tejido esponjoso. Sus líneas verticales lo hacen muy característico. Por su grosor, es muy utilizado para confección de prendas invernales: pantalones, pichis y petos, americanas, chaquetas y chaquetones….

Tejido de pana -courdoy- impresa

Puedes utilizarlo también, por ejemplo, para coser muñecos.

Aunque hoy en día se encuentran panas de fibras sintéticas, no hay tacto comparable al de la pana de algodón.

 

Crepé

El crepé está entre los tipos de telas japonesas que solemos asociar a la seda. Es una tela con peso, excelente caída, y mucho brillo.

Este tejido, de origen chino, se conoce también en castellano como crespón y en japonés como chirimen.

Su aspecto regular aunque con textura, y su intenso brillo, se consigue con un ligamento tafetán. Sin embargo en este, se utilizan para la trama dos pasadas con fibra de la misma composición, pero torsiones opuestas. Se crea así el efecto característico de estas telas.

El crepé se ha utilizado en Japón masivamente para hacer kimonos, debido a su elegancia, caída y brillo sutil.

Para tejer crepé, se utilizaba la seda, de manera tradicional. Sin embargo, esto convertía a este tejido en prácticamente inaccesible para una amplia mayoría de la población.

Con el descubrimiento de nuevas fibras artificiales comenzaron a utilizarse en el siglo XX el rayón, y posteriormente el poliéster. Debido a ello este elegante tejido se hizo más asequible.

Chirimén -crepé- de poliéster con estampado de olas (seigaiha)

Hoy en día, el poliéster se ha impuesto, debido a la facilidad de mantenimiento de las prendas confeccionadas con este material.

Si bien el rayón también se utiliza, es más habitual su uso en complementos, como bolsos, monederos, muñecos y móviles tsurushi, con líneas de adornos colgadas.

Es común encontrar adornos para el pelo (Tsumami Kanzashi) sealizados con chirimen (crepé) de rayón.

Dobby

Entre todos los tipos de telas japonesas, hay una que te resultará difícil de encontrar fuera del país nipón. Se trata del dobby.

El dobby, es una tela de algodón, tejida como la tela plana, pero utilizando hilos de grosor irregular. El tejido resultante adquiere de esta manera textura, y un caráctes tradicional, con un cierto sabor artesano.

Telas Dobby en colores claros

No en vano las telas de dobby son las favoritas para las prendas de algodón japonesas en la época de festivales (matsuri). Los tejidos dobby se utilizan para yukatas de verano, jin bei, o trajes de chaquetilla cruzada y pantalón corto….

Es muy habitual reconocerla también en complementos, como bolsos, neceseres y estuches.

Telas de dobby estampadas

Por su resistencia, se utiliza asimismo para confeccionar furoshikis. El furoshiki, es un cuadrado de tela utilizado tradicionalmente para envolver regalos, objetos, o conseguir una bolsa extra cuando la necesitemos. Para ello, existen numerosas técnicas de doblado y anudado, adaptadas al tamaño y forma del objeto que queramos envolver.

¿Buscas telas de dobby japonés? Encuéntralas en japonerias.com

 

Doble gasa, o Double Gauze

 

La doble gasa es la reina de las telas en Japón a lo largo de todo el verano.

Esta tela a veces la encontrarás como bambula o muselina.

¿Pero cuál es la diferencia entre ellas?

La muselina es una tela, habitualmente de algodón, aunque puede ser de seda, o fibras artificiales, muy abierta y ligera. Así, deja pasar muy bien el aire. Sin embargo, es muy transparente, y tiende a deformarse y engancharse, debido a su entramado flojo.

La bambula es también un tejido flojo, pero la forma de tejerlo provoca una pequeña arruguita permanente, lo que le da su característica textura esponjosa.

Aclarado esto, vamos ahora con la doble gasa. Un tejido de doble gasa está en realidad formado por dos capas de tejido de gasa. Estas van cosidas entre sí cada centímetro más o menos. Esto hace que consigamos un tejido muy leve, fresco y transpirable para el calor, pero evita en cierta medida los problemas de transparencia y deformación de las muselinas.

Tipos de telas japonesas: doble gasa

 

La doble gasa se puede utilizar en todo tipo de prendas de verano, siempre que sean flojas (no pegadas al cuerpo). Su “hábitat natural” son los pliegues, frunces, volantes: maravillosas faldas de vuelo ligeras, vestidos infantiles….

En el húmedo verano de Japón, la doble gasa se encuentra omnipresente en los tenugi, toallas multiusos para refrescarse, secarse el sudor, envolver la cajita bento en la que se lleva el almuerzo, o en ocasiones, como decoración.

 

https://japonerias.com/es/15-telas-japonesas?q=Tipo+de+tejido-Doble+gasa+–+Double+gauze+

Loneta

La loneta es un tejido plano, con ligamento tafetán, pero tejido utilizando hilos gruesos.

El grosor y material del hilo darán lugar a otros tantos tipos de tejidos, si bien el algodón y las mezclas de algodón-lino son los materiales más utilizados en las lonetas japonesas.

El lino aporta algo más de cuerpo y un tacto algo más rústico, que combina de maravilla con proyectos que buscan resaltar ese carácter natural.

Existen lonetas finas, con caída, que son perfectas para confección de pantalones y petos, bolsos tipo saco, trench, etc.

Lonetas ligeras en algodón 100%, en tonos azules y azul verdoso

Si son lisas, pueden customizarse con algún aplique en contraste, bordarse con sashiko u otra técnica, o utilizarlas como lienzo, y estamparlas con la técnicas como itajime shibori, serigrafía o cianotipia.

Las lonetas de algodón algo más grueso, y las de mezcla algodón lino, son muy apropiadas para proyectos de tapicería, bolsos y otros complementos, cabeceros, estores, biombos, hamacas, cojines… la lista es interminable.

Lonetas de algodón y de algodón-lino en japonerias.com

Aquí, puedes encontrar nuestra selección de las mejores lonetas japonesas.

 

Oxford (grueso y fino)

Entre los tipos de telas japonesas, descubrimos los tejidos llamados Oxford.

El Oxford es muy conocido en Europa como tejido para la realización de camisas. En este caso, el tejido se obtiene con un ligamento tafetán, en el que se cruzan fibras gruesas horizontales (trama) con pares de fibras verticales (urdimbre).

Tela japonesa en oxford con estampado otoñal

En Japón, los oxford son muy habituales en telas de gramaje medio y muy grueso. Allí, las fibras se cruzan dos a dos, tanto en la trama como en la urdimbre, lo que nos da un tejido con cuerpo, algo más abierto que las lonetas.

Los tejidos oxford finos, se podrían clasificar como de gramaje medio, lo que les hace extremadamente versátiles tanto para confección de prendas que requieren algo de cuerpo (pantalones, americanas…). Lo encontramos también en todo tipo de proyectos de decoración (cojines, cortinas, caminos de mesa, cabeceros, biombos e incluso tapicería).

Telas de oxford fino

Los tejidos oxford de mayor gramaje (pueden llegar a los 216g/m2) son perfectos para toldos, sombrillas, cojines y tapizados de exterior o interior…

Ambos pueden usarse también para la confección de bolsos y maletas, que quedarán perfectos.

Rustic índigo

Los tejidos que llamamos rustic índigo, son uno de los tipos de telas japonesas más tradicionales. Buscan transmitir con su textura la calidez que tenían las telas que salían de los telares manuales de los artesanos japoneses.

Para esto, se realiza un tejido plano, con ligamento tafetán flojo, con hilos bastante gruesos. Así se consigue una tela flexible, con buena caída, y muy transpirable.

Colección rustic índigo, perfecta para el verano.

Su transpirabilidad hace de estos tejidos el material ideal para chaquetas veraniegas de tipo kimono/haori, faldas y pantalones sueltos (si bien en este caso es recomendable que vayan forrados). Pueden utilizarse para hacer fulares y chales envolventes y a la vez fluidos.

Con algunos de sus diseños, rinden homenaje a la técnica kasuri, en la que la precisión en el tintado de los hilos era esencial para conseguir el motivo final de la tela.

Satin de algodón

Tradicionalmente hemos asociado el satin a la seda. Las telas de satin son telas lustrosas que fluyen, casi se escapan entre los dedos.

En las telas de satin, o satén, en el ligamento se pasa un hilo de trama por cada cuatro de urdimbre. Esto genera en el tejido acabado un brillo característico, así como gran suavidad y caída.

A pesar de su asociación con la seda, se consiguen telas excepcionales hilando algodón con ligamento de satin.

Si se teje con hilo fino, el resultado será una tela ligera y fluida.

Satén de algodón muy fino, de la diseñadora Naomi Ito.

Este tipo de ligamento puede utilizarse también con hilos más gruesos, con lo que se obtiene una tela con más cuerpo, pero con brillo.

Las características del satin lo hacen idóneo para la confección de blusas y vestidos acariciadores, así como para cualquier prenda festiva.

Estampados tradicionales en satén de algodón con hilos irregulares intercalados.

Podrás ser el blanco de todas las miradas con una corbata o pajarita de este material. En caso de confeccionarla en satén fino, es recomendable añadir una entretela.

El algodón grueso tejido en satin es perfecto también para todo tipo de bolsos, desde los de tipo saco, a bandoleras o bolsos de mano de fiesta.

Seersucker o Algodón gofrado

De entre los tipos de telas japonesas, otra que brilla con luz propia en verano es el seersucker.

El origen del nombre que designa este tejido parece ser persa. Tiene su origen en dos palabras: Sheer (leche) y Shakar (azúcar). El uso de estos términos haría referencia a las líneas que parecen surcar este tejido. Alternativamente las franjas son lisas (haciendo referencia a la superficie de la leche) y rugosas (como el tacto de los granos de azúcar).

Tela seersucker, esponjosa y fresca para el verano

Para conseguir este efecto “gofrado”, en el telar juegan con las tensiones de los hilos de la urdimbre (los hilos verticales de la tela). Al tejer la trama sobre ella de manera homogénea, con ligamento tafetán, la zona con los hilos más tirantes quedará lisa, y la zona donde los hilos verticales se dejaron más flojos, tendrá textura arrugada. Esta alternancia liso-rugoso, crea un efecto crespón característico. Esto produce un tejido esponjoso, que no se pega a la piel y permite el paso del aire, por lo que resulta muy fresco.

Por esta razón, es un tejido perfecto para confección de prendas de verano.

Descubre aquí telas japonesas seersucker.

Telas tramadas japonesas: series yarn dyed y arcadian check

De entre todos los tipos de telas japonesas, si hay algunas asociadas a la técnica del patchwork japonés, probablemente sean las yarn dyed, o telas tramadas japonesas.

El nombre en inglés de estas telas, yarn dyed (literalmente, hilo teñido) nos descubre cuál es una de las características más significativas de estos tejidos: no son telas impresas, sino que se tejen con hilos que han sido teñidos previamente.

Su gama de colores suele ser muy natural, nada estridente. Suelen estar inspiradas en elementos de la naturaleza, como musgos y líquenes para los verdes, tierras y topos para los marrones y castaños, rosas empolvados, tejas, ocre, arena, vainilla, gris, azul plomo…

Las telas tramadas japonesas transmiten tranquilidad, y nos remiten a las luces del atardecer en otoño e invierno.

Los motivos de las telas tramadas se consiguen de dos maneras:

Por un lado, se utilizan hilos de diferentes colores o tonos, para obtener tejidos de colores intermedios, o bien para trazar patrones de cuadros, de la misma manera que se hace en el tartán o en los tejidos madrás.

Por otro lado, es habitual que presenten relieve. Esto se logra con el tipo de ligamento utilizado al tejer la tela, o bien con la alternancia de grosores en algunos de los hilos de la trama (horizontales) o de la urdimbre (verticales).

En el mundo del patchwork japonés, existen auténticas figuras, como Yoko Saito, que incluso lanzan sus propias colecciones de este tipo de telas japonesas.

Puedes aprender con nosotros a hacer una bonita flor en patchwork japonés con este tutorial.

 

Twill

El twill no es uno de los tipos de telas japonesas más tradicionales, sino que es conocido a nivel mundial. Es un tejido de tipo sarga, en el que el ligamento produce un efecto de líneas diagonales en la tela (el típico efecto que encontramos en muchos de los denim para pantalones vaqueros, o en la tela de gabardina)

Telas de algodón de twill, con estampados geométricos

Los twill son tejidos muy tupidos y resistentes. Es común el uso de fibras de grosor medio, lo que produce unos tejidos que pueden usarse tanto para prendas con cuerpo, como en todo tipo de proyectos de decoración. Pueden dar también buen resultado en encuadernación y cartonaje.

 

 

Y ahora que sabes cuáles son los diferentes tipos de telas japonesas….cuéntanos ¿Cuál es tu favorita? ¿Para qué proyecto vas a utilizarla?

 

 

 

 

 

 

Motivos japoneses vegetales: ¿Los conoces?

Motivos vegetales japoneses: algo más que flores y plantas

De entre todos los motivos japoneses, los motivos japoneses vegetales serán, probablemente, los que mayor difusión tienen en todo tipo de objetos. Los encontrarás en kimonos, cerámica japonesa, telas de seda, brocados japoneses, etc.

De las decoraciones en forma de plantas y flores, sin embargo, se deriva todo un lenguaje secreto. Utilizándolo, podremos mostrar nuestros deseos, intenciones o anhelos a través de regalos japoneses, complementos o decoración.

Acompáñanos para conocer los significados que esconden los motivos vegetales japoneses más habituales. Empezaremos con un motivo japonés que se ha convertido en símbolo de todo un país, la flor de cerezo….¿Te apuntas?

Sakura – Flor de cerezo (cherry blossom)

La sakura o cerezo en flor japonés es uno de los motivos japoneses vegetales más representativos de la cultura nipona.  Desde hace siglos, estas flores son el símbolo de la primavera, ya que el cerezo florece con la llegada de esta estación.

Las flores de cerezo simbolizan la belleza efímera, la transitoriedad de la vida, la fugacidad del tiempo. Se asocian también con la inocencia.

En honor a este  acontecimiento, en Japón se celebra el “Hanami”. Se trata de una tradición milenaria que consiste en reunirse con familiares y amigos. Es habitual hacerlo en los parques bajo la sombra de los cerezos para admirar la aparición de las flores, y disfrutar juntos de una comida que suele llevarse en preciosas cajitas bento. El curso académico de Japón empieza justo después del final de la festividad.

hanami

Ya desde finales de febrero, se siguen con interés las predicciones sobre las fechas de floración de los cerezos en todo el archipiélago japonés.

Existen palabras solo imaginables en la cultura japonesa, pura poesía por su poder evocador, como «hanafubuki» (花吹雪), que significa algo así como «Tormenta de nieve de flores».

Como dato curioso, también te contaré algo sobre la película de anime «A cinco centímetros por segundo», de Makoto Shinkai. Su título se refiere a la velocidad a la que caen al suelo los pétalos de las sakura cuando se desprenden de la flor.

Botan-Peonía (peony)

Las peonías, botan en japonés, se conocen como el ‘Rey de las Flores’. Esta bellísima flor se utiliza como símbolo de buena fortuna, valentía y honor. Representan asimismo la riqueza. Esto se debe a que durante mucho tiempo, en China, país desde el que estas flores fueron llevadas a Japón, solo los emperadores podían utilizar motivos de peonías. 

Dado que florece en primavera, es usual verla combinada con las sakura o flores de cerezo en motivos florales japoneses.

Peonías, entre los motivos japoneses vegetales más utilizados

Originarias de las laderas rocosas de las montañas del Himalaya, finalmente fueron llevadas a Japón. Allí fueron seleccionadas y criadas para obtener flores más grandes y colores más intensos.  A menudo se usa en tatuajes para significar una actitud despreocupada. Sin embargo, indica también que la obtención de grandes resultados es, en ocasiones, posible únicamente si tenemos la valentía de tomar grandes riesgos.

Es muy común encontrar motivos japoneses que combinan el león, shishi, con la peonía, botan. El motivo así conformado se denomina «Karahishi«, y en éste, se dice que la ferocidad del león es temperada por la arrebatadora belleza de la peonía.

Matsu -Pino (pine tree)

Entre los motivos japoneses vegetales que adornan los kimonos infantiles, por ejemplo, es fácil encontrar el pino, “Matsu” en japonés. Este es conocido en el País del Sol Naciente como Pino Eterno, símbolo de longevidad y eternidad. Esto se debe a que sus hojas nunca caen en invierno, y no cambia su color verde durante mil años. Debido a su  fortaleza, a la capacidad de resistir invariables a las adversidades, los pinos representan la creencia y la determinación.

Kimono decorado con pinos (matsu)

Los pinos, para transmitir ese deseo de longevidad a los moradores de una vivienda, a menudo se dibujan en los fusuma (puertas correderas que dividen las habitaciones en los hogares tradicionales japoneses). Asimismo, pequeñas ramas de pino (para desear una larga vida), se incluyen junto a tres tallos de bambú (que representa la prosperidad) en los Kadomatsu. El Kadomatsu es una decoración tradicional japonesa que se coloca en el frente a las casas, junto a la puerta, para celebrar el Año Nuevo. Según la creencia, atrae prosperidad y buena suerte para la familia y los negocios.

Ume-flor de ciruelo (plum blossom)

Los ciruelos japoneses (ume) sorprenden con su floración.  Esta comienza a principios de febrero y puede durar hasta finales de marzo. Por ello los historiadores consideran que las flores de ciruelo son la flor original que inició la tradición de las hanami (fiestas de observación de flores) en Japón. Es frecuente que las primeras ume comiencen a desperezarse y extender sus pétalos incluso cuando aún hay nieve sobre las ramas de los ciruelos. Esto hace que  estas flores se asocien con la fortaleza, buena salud, y la resistencia a los rigores del invierno.

Los ciruelos se consideraron desde su llegada a Japón por vía marítima, heraldos de la primavera.  Se colocaron como árboles ornamentales destinados a los jardines de la nobleza y los espacios públicos. 

Vaso de porcelana y papel chiyogami decorados con ume

Asociado con la buena fortuna, se cree que las flores de ciruelo, las ciruelas y los árboles mismos protegen del mal. Por ello, a menudo se pueden encontrar plantados alrededor de santuarios, templos u otras áreas espirituales.

Las flores de ciruelo también son un motivo común de kimono, obis y tela japonesa, así como de papeles washi decorados, chiyogami y katazome. A menudo se asocian con un sentido de madurez y también se representan en muchas obras de arte junto al avecilla uguisu (Horornis diphone o curruca japonesa).

Babú-Take (bamboo)

El bambú, Take (竹) en japonés, ocupa un lugar importante entre los motivos japoneses vegetales. Debido a su robusta estructura de raíces, es un símbolo de prosperidad en Japón. Desde la antigüedad, se le ha dicho a la gente que corra hacia los bosques de bambú en caso de un terremoto.  La fuerte estructura de la raíz del bambú mantendría la tierra unida. También es un símbolo de pureza e inocencia. El bambú se encuentra en todo Japón ya que el clima cálido y húmedo se adapta bien a su cultivo. 

Su particular ciclo de vida lo liga a los significados de fuerza, estabilidad y durabilidad. Nos anima a perseverar, aunque sintamos que nuestros esfuerzos no están dando fruto.

Bandeja de Porcelana de Arita decorada con hojas de bambú

Por otro lado, se utiliza con frecuencia en la construcción y la artesanía: muebles, adornos, instrumentos para el lavado ritual en los templos, utensilios de cocina, desde palillos hasta la takebera (la paleta para servir arroz cocido) o el chasen (el batidor que se usa en la ceremonia del té), desde la fuente tradicional japonesa, el tsukubai, cestas, espadas y arcos y flechas, incluso el shippei, que los sacerdotes zen pueden usar para golpear a un monje dormido durante la práctica de meditación … estos son solo algunos de los usos del bambú en la vida japonesa.

Pero tan importantes como sus múltiples usos físicos son las características que los japoneses admiran en el bambú. Principalmente, flexibilidad y su arraigo, capacidad para doblarse sin romperse y fuerza interna que no es obvia. Además se reconoce esta planta por su notable capacidad de crecimiento, sencillez y carencia de cualquier rasgo superfluo. 

Por todo lo anterior, cuando encuentres un objeto, tela o prenda adornada con motivos de bambú, reconocerás el deseo de prosperidad, estabilidad y de resiliencia, o flexibilidad para adaptarse a los cambios que con seguridad traerá la vida.

Sho chiku bai (los tres amigos del invierno)

El llamado «Sho chiku bai» (竹梅es muy popular entre los motivos japoneses vegetales. Este motivo japonés tradicional combina los elementos de pino, flor de ciruelo y bambú. Estas tres plantas están asociadas con el invierno: el pino y el bambú permanecen verdes todo el año; el ciruelo es uno de los primeros árboles en florecer en la primavera.

Sho-chiku-bai, los tres amigos del invierno

Juntos, estos elementos representan los atributos de longevidad (pino-matsu), espíritu erudito y puro, así como capacidad de salir airosa ante la adversidad (ciruela-ume) y vigor y resiliencia (bambú-take).

Fuji-Glicinias (wisterias)

Las glicinias se conocen como fuji (藤) en japonés (escrito con un kanji diferente del utilizado para nombrar al Monte Fuji,富士).  Podríamos decir que es el segundo árbol más famoso del país tras el cerezo. Gracias a la flexibilidad de sus ramas, las glicinias se pueden convertir en grandes túneles de colores azul, rosa, morado y blanco.

La larga vida que pueden alcanzar estas plantas les confiere un significado de longevidad. Puedes encontrarlas decorando tejidos y kimonos de uso formal.

Glicinias en un escudo, o kamon

Generalmente florecen alrededor de fines de abril y principios de mayo, con ligeras variaciones según la variedad. 

El Parque de Flores Ashikaga es un lugar mágico en Japón, con un túnel de glicinas Kibana.  Debajo de este túnel, los visitantes pueden caminar. Se dice que alberga más de 350 árboles de glicina diferentes. Estos impresionantes árboles florecen en colores que van desde violetas claros y rosas hasta púrpuras, blancos y amarillos brillantes.

Ajisai-Hortensia (Hydrangea)

Si marzo-abril es la época de la flor del cerezo (sakura), y  mayo la de las glicinias (fuji), junio es la época de las hortensias (en japonés, Ajisai, 紫陽花). Las hortensias florecen al llegar el tsuyu (la época de lluvias) y anuncian así el comienzo del húmedo verano japonés. 

El color puede variar según la variante de la planta y  la naturaleza del suelo. Así, se pueden ver diferentes colores de hortensias en un mismo jardín creando un paisaje fabuloso. 

Loneta reversible de hortensias de japonerias.com

En japonés el nombre de la hortensia, “ajisai”, significa flor de sol morado; un nombre  que para los japoneses  representa  el amor paciente, la emoción sincera  y la llegada del animado verano.  Los motivos japoneses vegetales de hortensias, en especial las de color azul, se asocian a la gratitud por la comprensión, y la petición de disculpas. Además, se trata de una flor utilizada como flor ornamental en Japón desde hace varios siglos.

Kiku (crisantemo)

El crisantemo representa la longevidad, el rejuvenecimiento y la nobleza en Japón. También es el símbolo del otoño, la cosecha y la buena voluntad. Debido a su significado auspicioso, la flor aparece con frecuencia. La verás en decoraciones, accesorios, porcelanas, kimonos y obis, así como en la moneda de 50 yenes. La gente regala crisantemos rojos a personas amadas y respetadas. 

El crisantemo, o «kiku» en japonés, se introdujo por primera vez en Japón desde China en el siglo quinto. La familia imperial japonesa también se enamoró del crisantemo y lo adoptó como kamon, o emblema. Utilizaron su imagen en sellos oficiales e incluso en el trono. Un crisantemo de 16 pétalos dorados es el símbolo del emperador nipón, y puede encontrarse en el pasaporte de cada japonés. 

Kaede-Hojas de arce (maple tree leaves)

A principios de septiembre, las hojas de arce, kaede (楓), se convierten en uno de los motivos japoneses vegetales estacionales por excelencia. Comercios, calles y viviendas se decoran con ramas de rojizas hojas, que nos transportan a los días melancólicos del otoño.

La representación de la hoja de arce entre los motivos japoneses vegetales nos recuerda el paso del tiempo, y lo fugaz y transitorio de la vida.

Momiji, el símbolo del otoño japonés.

Del mismo modo que en la primavera se celebra el hanami, el otoño trae el momiji-gari. En este caso, se visitan zonas de arces, y en general de árboles de hoja caduca, para contemplar los bellos tonos rojizos, amarillos y anaranjados de las hojas.

Tsubaki-Camelia (camellia)

Esta flor conocida como la Rosa del Japón, está relacionada con todo aquello que tiene que ver con la belleza, con el amor y con la seducción.

Los pétalos de la camelia no caen de uno en uno cuando se marchita; la flor cae entera del tallo. Por esto, se ha considerado símbolo de la unión de los amantes hasta más allá de la muerte. Los sépalos representan al hombre, y los pétalos a la mujer.

Si embargo, los samurai aborrecen estas flores….¿por qué? Al ver caer la flor de camelia completa, un samurai evocaría la caída de las cabezas en la lucha, cercenadas por la precisa hoja de una katana. Debido a ello, se la consideraba portadora de mala fortuna para los guerreros.

La camelia, símbolo de amor…excepto para los samurais

Una curiosidad: la conocida marca de cosmética shisheido, tiene mucho que ver con esta flor. Su logo es, desde 1915, una flor de camelia, ¿lo sabías?

La flor Camelia tiene su origen en las regiones tropicales de Asia Oriental siendo especialmente abundante en China y Japón. Esta flor forma parte de una gran variedad de especies. La más conocida a nivel de jardinería, es la Camelia Japónica.

 

Y ahora que conoces el significado de todos estos motivos japoneses vegetales, ¿qué te parecen?

Descubre también el significado de estos motivos gráficos japoneses tradicionales.

Velas Japonesas Tradicionales. Corazón de washi.

Velas japonesas. Tradición en el corazón de la Península de Noto.

La firma Takazawa produce artesanalmente velas japonesas a partir de aceites y ceras exclusivamente vegetales. La empresa se fundó en 1892, y lleva más de un siglo transformando los regalos que nos dan las plantas en velas.  Sus velas serán testigos, y nos acompañarán, en momentos familiares, íntimos, de calma o de nostalgia.

Hay un mensaje escondido en cada vela: Su significado al ser regalada, va más allá del puro objeto, y encierra el tiempo y los momentos iluminados por su luz.

Es por ello importante que conozcas la duración de cada una de ellas. Así podrás decidir si vas a regalar (o regalarte) un café con un amigo, un baño relajante, una lectura calma, o una cena en familia.

Origen de las velas Japonesas

Las velas llegaron a Japón desde China en el siglo VIII. Se trataba de velas de cera de abeja.

Sin embargo, los japoneses no reconocieron ese material como propio, y decidieron utilizar productos familiares, que producían las plantas de su entorno.

Así descubrieron que la cera de un tipo de zumaque resultaba suave y fácilmente conformable. Este tipo de cera vegetal ha sido la base de casi la totalidad de las velas tradicionales de Japón desde el siglo XVI.

Además del zumaque, se utilizan otros tipos de cera de base vegetal, como la colza y la cáscara de arroz. Este tipo de ceras vegetales, producen al arder menos olor y menos humo que la cera de abejas.

Las velas Takazawa están elaborads con ceras vegetales. Pero además, las velas japonesas tienen otra característica que las diferencia de las velas que conocemos, y es su pábilo, o mecha.

Para fabricar la mecha de cada vela, se enrolla un papel washi sobre un núcleo. Sobre éste se enrollan hierbas secas. Una vez terminada la vela, el núcleo que daba forma a la mecha se extrae. De esta manera, queda hueca. Un pábilo hueco propicia el aporte de oxígeno desde la parte inferior de la vela, lo que produce una llama más grande y brillante.

En los tiempos en los que no existía la electricidad, de noche luz significaba velas, y con este tipo de mecha, se obtenía una luz más intensa.

Una vez listas las mechas, se da forma a las velas vertiendo la cera fundida en moldes. Al enfriarse es posible desmoldarlas, y el último toque se da también a mano, igualando la superficie de cada vela con un pequeño cuchillo.

Velas Japonesas Takazawa: NANAO.

El set de velas NANAO debe su nombre a la ciudad donde son fabricadas. Una a una. Despacio. A mano.

La ciudad de Nanao se encuentra en la Península de Noto, abierta hacia el Mar de Japón. La cercanía del mar y las montañas, hace sencillo sentir una especial conexión con la Naturaleza.

 

Velas Japonesas Takazawa: NANAO.

El conjunto Nanao contiene cinco velas diferentes. Cada una con diferente forma; cada una, evocando una planta que crece en la península de Noto.

Así, les han puesto un nombre: la primera, se llama “P”; la segunda, “L”… y así, hasta la quinta, de manera que entre todas componen la palabra “PLANT”

Cada vela Nanao está fabricada con cera del zumaque, también llamado “Árbol de la cera”.

Velas Japonesas Takazawa: NANOHANA

Las plantas de colza producen, cuando florecen, unas pequeñas flores de color amarillo intenso.

La isla de Noto, se encuentra justo enfrente de las costas de la ciudad de Nanao, donde se producen las velas japonesas Takazawa. Allí se cultiva en grandes extensiones la planta de colza.

Así, cuando los barcos que se encuentran faenando en la mar divisan a lo lejos una mancha amarilla, saben que pronto llegarán a puerto, a casa.

Set de 40 velas vegetales japonesas NANOHANA

Nanohana es el nombre que se utiliza en Japón para las flores de colza. De ellas se extrae el aceite que da cuerpo a las velas “NANOHANA”.

Encontrarás estas velas en una caja amarillo vainilla, que nos recuerda su origen.

Velas Japonesas Takazawa: KOME NO MEGUMI

Kome no megumi significa en Japonés “la bendición del arroz”. El arroz ha sido la base de la alimentación en Japón desde hace miles de años.

El salvado de arroz contiene una cera con la que están hechas las velas japonesas Kome no megumi.

Velas vegetales japonesas KOME NO MEGUMI (La bendición del arroz)

Cada vela dura alrededor de 30 minutos. Esto te dará tiempo para relajarte tomando un té o un café, o disfrutando de tu lectura o música favorita.

 

Motivos gráficos japoneses tradicionales: conócelos.

Los motivos gráficos japoneses esconden un significado oculto. Representados en multitud de prendas y objetos, los motivos gráficos nos ayudan a desear, o expresar deseos de longevidad, salud, prosperidad.

A continuación, vamos a ver cuáles son los motivos tradicionales  gráficos japoneses más habituales.

Asanoha (hojas de cáñamo)

El motivo Asanoha es la representación gráfica de las hojas del cáñamo. «Asa» significa Cáñamo, y «Ha» quiere decir Hoja.

Se utiliza a menudo como motivo auspicioso acompañando a niños y bebés.

El cáñamo es una planta que crece fuerte y vigorosa en cualquier entorno, alcanzando una altura de varios metros. Igualmente, con este motivo tradicional se desea que los niños crezcan fuertes y llenos de salud.

Motivos gráficos japoneses: Asanoha

Tela de algodón con motivo de asanoha, en japonerias.com

¿Quieres hacerle a tu peque un jinbei de asanoha para que esté fresquito en verano? Echa un vistazo en Momita’s blog y encontrarás un montón de trucos.

 

Ichimatsu (Damero)

El motivo Ichimatsu es lo que conocemos también como damero. Lo encontramos en los tableros de ajedrez, y en Japón se utiliza como estampado en multitud de objetos. Puede aparecer solo, o combinado con otros motivos en el interior de cada cuadrado.

Adquirió enorme popularidad gracias a Sanogawa Ichimatsu (1722-1762), un conocido actor de teatro kabuki que solía utilizarlo en sus actuaciones.

Motivos gráficos japoneses: Ichimatsu

Shanogawa Ichimatsu representado en un grabado ukiyo-e por Tōshusai Sharaku.

Igeta

La palabra «igeta» se refiere al brocal de un pozo. El remate de los pozos se realizaba con vigas de madera que encajaban unas en otras.

Este motivo representa el brocal de un pozo. Al ser una fuente de agua, que fluye, está ligado a los conceptos de vida y buena fortuna.

Motivos gráficos japoneses: Igeta

El motivo Igeta representa el brocal de un pozo

Kagome

Este es uno de los motivos gráficos japoneses que encontrarás con frecuencia especialmente en cestería.

En japonés, «kago» significa cesta, y «me» ojo. De este modo, «kagome» hace referencia a los «ojos», o agujeros de la trama de bambú de las cestas.

El kagome se utiliza como motivo auspicioso, como barrera contra el mal, los demonios y cualquier tipo de desgracias.

Motivos gráficos japoneses: kagome

El motivo kagome lo encontramos frecuentemente en cestería

Kanoko

El kanoko se encuentra entre los motivos gráficos japoneses más conocidos. Recibe su nombre debido a su semejanza con las manchitas que aparecen en el lomo de los cervatillos.

Para realizarlo, se utiliza la técnica de teñido del shibori. En el shibori, deben atarse pequeños nudos con hilo, distribuidos de manera uniforme por la pieza, que actúan como reserva cuando la tela se sumerge en el tinte. Posteriormente, es necesario quitar el hilo para obtener el característico relieve que suele acompañar a este motivo.

Debido a lo laborioso de esta técnica, hoy en día también se utiliza impresa, en telas y papeles, entre otros.

 

Motivos gráficos japoneses: shibori kanoko.

Telas de algodón 100% con estampado impreso de kanoko

 

Karakusa (arabesco)

El motivo Karakusa, tan tradicional hoy en Japón, llegó allí como estampado exótico, traído por comerciantes desde el exterior del país.

Representa los tallos sinuosos de una planta trepadora. Estos tallos, extendiéndose ampliamente en todas las direcciones representan la prosperidad y longevidad, que llevará a que nuestra familia se extienda.

Existe una variante de este motivo llamada Hanakarakusa. En éste, se incorporan flores (hana) al motivo karakusa.

De la misma manera, encontramos simpáticas variaciones que combinan este estampado, por ejemplo, con gatitos. ¿Podríamos llamarlo «nekokarakusa«?

Motivos gráficos japoneses: karakusa

Estampado kawaii japonés con karakusa y gatos (neko)

Kikko (Caparazón de tortuga)

Esta trama de hexágonos representa con su forma la concha de una tortuga. Se considera un motivo auspicioso con el que se desea longevidad a su portador.

Si en el centro de cada hexágono se sitúa una flor en forma de rombo, el motivo se llama Kikko hanabishi.

Existe asimismo otra variante, en la que se representan grupos de tres hexágonos, dispuestos en forma de trébol. En este caso el motivo se llama Bishamon Kikko

Same komon (piel de tiburón)

Este patrón lo dibujan arcos entrecruzados, formados por pequeños puntitos. Asemeja a la piel del tiburón, de ahí su nombre.

A pesar de su aparente sencillez, es un patrón que sólo podía ser realizado por los mejores artesanos. Dado que las plantillas para decorar los tejidos eran recortadas a mano, este motivo exigía la máxima habilidad y precisión para trazar las líneas con pequeños agujeritos. El más mínimo error, y la irregularidad del dibujo se pondría en evidencia.

En muchas ocasiones, un patrón determinado estaba reservado a una familia. Este en concreto, lo utilizó la familia del Shogun Tokugawa Yoshimune, que gobernó entre 1716 y 1745.

Sayagata

El estampado Sayagata (esvástica), manji en japonés, llegó a Japón en el período Asuka, asociado a la religión Budista, y simboliza la vida, la fuerza, lo eterno.

Es un motivo que encontramos muy amenudo en los juban (prenda interior) y los kimonos de seda rinzu (adamascado). De este modo, aunque el color es uniforme, se percibe el dibujo cuando la luz incide sobre el tejido.

Motivos gráficos japoneses: Sayagata

El estampado Sayagata (Manji), es uno de los motivos más antiguos conocidos.

Uroko (escamas)

Es uno de los motivos gráficos japoneses más comunes.

Se trata de un diseño geométrico de triángulos que representan las escamas de un pez, serpiente o dragón. Es muy habitual verlo en dos colores contrastados.

Motivos gráficos Japoneses: Uroko

Tela reversible con motivo de escamas (Uroko) y hortensias

Este estampado se asociaba con frecuencia a las vestimentas de los guerreros samurai.

Éstos lo utilizaban como si cubrieran su propia piel con una capa de escamas protectoras, con el deseo de salir indemnes de sus batallas. Desde aquellos tiempos, se dice que este estampado repele la mala fortuna.

Yagasuri (plumas de flecha)

El diseño “Yagasuri” representa las plumas que encontramos en el extremo de las flechas.

Así como la flecha busca acertar en el centro de la diana, quien lleva yagasuri lo hace con la intención de conseguir sus objetivos de manera certera.

Este diseño se asociaba en ocasiones a alguna de las prendas que vestía una novia en su ceremonia de casamiento. Al igual que las flechas, una vez disparadas no pueden volver, se deseaba así que el matrimonio fuera largo y feliz, con un recorrido siempre hacia delante, sin marcha atrás.

Motivos gráficos Japoneses: Yagasuri

Papel de origami con motivo Yagasuri

Motivos gráficos japoneses: encuentra el tuyo

Después de ver los significados que se esconden detrás de cada patrón geométrico japonés, seguro que no mirarás de la misma manera las telas japonesas.

Según la intención, el deseo o tu estado de ánimo, te decidirás por un motivo u otro. ¿Cuál de ellos has elegido para hoy?

 

 

 

Mascarillas reutilizables: Qué necesitas saber

¿Qué tipos de mascarillas existen? ¿Dónde puedo comprar mascarillas reutilizables? ¿Dónde puedo conseguir telas para hacer mascarillas? ¿Cómo desinfectar mis mascarillas de algodón? ¿Puedo utilizar telas japonesas para confeccionar mi mascarilla?¿Dónde encontrar un buen patrón de mascarilla casera?

Desde que el jueves, 21 de mayo de 2020, se hizo obligatorio el uso de mascarillas en espacios públicos cerrados, y en aquellos abiertos en los que no sea posible mantener la distancia de seguridad, nos surgen todas estas preguntas respecto a las mascarillas, como método de contención de la pandemia por coronavirus.

Vamos por partes.

En primer lugar, os voy a contar para quienes son y no son recomendables las mascarillas caseras.

Descubriremos también los materiales necesarios, y las telas que podéis utilizar (incluidas, cómo no, las telas japonesas).

Además, os diré dónde conseguir los mejores patrones gratuitos para coser en casa vuestras mascarillas, y qué características son importantes para que sean lo más seguras posible.

Por último, por si no os animáis con esto de la costura, os contaré alguno de los sitios donde podéis comprar mascarillas reutilizables con telas japonesas online.

¿Quién puede usar mascarillas reutilizables caseras?

Las mascarillas caseras se encuentran entre las conocidas como mascarillas higiénicas no homologadas. Pueden ser utilizadas por la población en general, siempre que esté sana, y en entornos de bajo riesgo (no hospitalarios). Deben cubrir bien la nariz y la boca, y llegar por debajo de la barbilla.

Hay que aclarar que no son un EPI (Equipo de Protección Individual). Por esta razón, no deben ser utilizadas por colectivos con riesgo profesional de estar en contacto con el coronavirus, como por ejemplo el personal de los hospitales. En este caso, y según el grado de riesgo, deberán utilizarse mascarillas quirúrgicas homologadas, o mascarillas FPP3, FPP2 y FPP1.

Las personas con síntomas de coronavirus, o positivos asintomáticos también deberán utilizar, como mínimo, mascarillas quirúrgicas.

Elementos clave para elegir tu mascarilla casera.

Antes de contaros cuales son mis patrones favoritos (todos ellos gratuitos, y para uso particular o solidario, no comercial), es importante elegir qué tipo de mascarilla prefieres. Para ello, deberás tener en cuenta estos elementos clave:

Gomas de sujeción

Pueden ser fijas, que van cosidas a la mascarilla, o bien móviles, para lo cual deberemos coser un pequeño canal en los extremos de la pieza. Éstas últimas, tienen la ventaja de que se pueden cambiar si se deterioran. En cuanto a la zona de sujeción, podemos colocar dos pequeños lazos de goma para sujetar la mascarilla a las orejas, o bien, si llevas gafas, eres muy sensible, o pasas varias horas con la mascarilla puesta, puedes preferir poner dos gomas que pasen por detrás de la cabeza. Yo encuentro más cómoda esta segunda opción.

Bolsillo

¿Mascarilla con filtro, o sin filtro? esa es una buena cuestión. Si utilizas algodón 100% para tu mascarilla, entonces sólo hay una respuesta: necesitas un bolsillo para filtro para que sea efectiva. Por otro lado, si utilizas en el interior de la mascarilla tela hidrófuga, la propia mascarilla hará la función de filtro. En este caso, tienes que recordar que para este tipo de tejidos, el fabricante siempre tendrá que indicar el número máximo de lavados a partir de los que la tela comienza a perder su eficacia.  En ese momento, deberás sustituirla por otra. Mis preferidas son las de algodón 100%, con bolsillo y la parte interior de algodón sin teñir, y si es posible, orgánico, ya que va en contacto con tu piel. (No olvides utilizarlas siempre con filtro)

Filtro

Si te has decidido por una mascarilla con bolsillo, necesitarás hacerte con una provisión de filtros

¿Qué materiales necesito para mi mascarilla reutilizable?

Los materiales necesarios para lucir una mascarilla única y efectiva, dependerán del tipo de mascarilla que hayas decidido coser para tí y para los tuyos, pero de manera general van a ser los siguientes:

Tela para el exterior

Aquí es donde reflejas tu carácter, tu estado de ánimo… ya que la situación te obliga a tapar la mitad de tu cara, a través de la tela vas a decir a los demás mucho de tí.

Necesitarás una pieza de aproximadamente 20 x 40 cm.

Tela para el interior

Elige una lo menos tratada posible, como un algodón natural sin teñir, mejor aún orgánico. Si no vas a hacer bolsillo, busca para el interior una tela hidrófuga y antibacteriana. En este caso, ten en cuenta que deberás cambiar la mascarilla cuando la laves más allá del límite que indique el fabricante.

Según pongas o no bolsillo, necesitarás una o dos piezas de unos 20 x 40 cm

Gomas

Puedes elegir goma plana, goma redonda, goma suave quirúrgica, o bien puedes atar tu mascarilla con tiras de algodón.

Necesitarás unos 50-60 cm si pasas las gomas de tu mascarilla reutilizable por detrás de la cabeza, y unos 30-40 cm si las pasas por las orejas.

Filtro

En un primer momento, y a falta de algo mejor escuchamos alternativas muy imaginativas. Propuestas como los filtros de café, las bolsas de aspiradora, los pañuelos de papel o el papel de cocina aparecieron poco a poco. Hoy se perfilan alternativas más normalizadas. Los principales materiales a considerar para hacer tus filtros serían dos. Por un lado, TNT (textil no tejido), que se utiliza en las mascarillas higiénicas y quirúrgicas, y es de un solo uso. La otra opción, reutilizable, son los tejidos hidrófugos y antibacterianos. Estos deben sustituirse una vez se alcanza el número de veces de lavado límite que indica el fabricante. Este tipo de filtros también se venden ya confeccionados.

Tipos de telas japonesas que encontrarás en Japonerías. ¿Valen todas?

En japonerias.com puedes elegir entre un montón de tipos de tela:

Algodón plano

Diseños florales, gráficos, kawaii, divertidos, en ocasiones con toques dorados o plata…elige el motivo que más encaje con tu carácter.

Dobby

Es una tela de grosor medio, y cierta irregularidad en los hilos, lo que da a los tejidos una textura especial. Encontrarás tejidos con aire vintage, tradicionales, y también divertidos.

Lonetas

Las lonetas dan algo más de rigidez a la máscara, y puedes aprovechar para hacerlas a juego con tus complementos….¿Qué te parecería un conjunto de bolso o tote bag y mascarilla reutilizable? Si eres de los que se agobia con las mascarillas sin embargo, preferirás un tejido más ligero.

Yarn Dyed (tramadas)

Los colores clásicos de las telas yarn dyed son apagados, serenos, calmos. Hazte una mascarilla elegante y discreta, y si quieres darle un toque de color, ponle una goma en contraste.

Doble Gasa

La doble gasa es un tejido suave, ligero. La gasa tiene sus fibras muy separadas, para permitir pasar el aire en verano. Así, NO es adecuada para la confección de mascarillas reutilizables.

Patrones y tutoriales para coser mascarillas caseras.

Ya desde el comienzo del confinamiento, nada más declararse el estado de emergencia, mucha gente se puso en movimiento. Se formaron grupos de voluntarios que abastecieron a los equipos que estaban más cerca del virus, cuando faltaba de todo.

Por ejemplo, Naroa, de «Ez Dakit», en Vitoria, explica muy claro cómo hacer una mascarilla de algodón con bolsillo y gomas fijas por detrás de la cabeza en este vídeo. Los patrones podéis encontrarlos, en el artículo que el diario Gasteiz Hoy dedicó a esta iniciativa.

 

De esta mascarilla me gusta mucho la sencillez, y que lleva bolsillo para filtro, algo indispensable si queremos que cumpla su función.

Otro tutorial explicado paso a paso, lo encontráis en la web de la Academia y Estudio de Moda de Asun Domínguez.

Este tutorial me gusta mucho porque nos explica cómo modificar el patrón. Podrás adaptarlo para niños, haciéndolo más pequeñito, o bien al contrario, para adaptarlo a personas con la cara más ancha. Además, Asun Domínguez da algunos trucos útiles, que te facilitarán mucho la labor.

El patrón descargable en pdf, al igual que el anterior, es para uso individual o solidario, no comercial, y está registrado bajo licencia Creative Commons.

Espero que estos tutoriales te resulten útiles, anímate y cuéntanos tu experiencia!

 

¿Dónde puedo comprar mascarillas reutilizables de algodón con telas japonesas?

Como has visto, con un poco de paciencia podrás coser tus propias mascarillas reutilizables.

Sin embargo, muchas veces preferimos dedicar nuestro tiempo a otras actividades.

Si ese es tu caso, no hace falta que renuncies a tu mascarilla de algodón con estampado japonés. Puedes encargarla, por ejemplo, en Lucía Rodríguez Atelier, donde podrás combinarla con otra prenda a juego, como este conjunto de bomber y mascarilla:

Mascarilla de tela japonesa de LR

Mascarilla Reutilizable de Lucía Rodríguez Atelier  y bomber a juego. (Foto: Elisa Cuartielles)

También en  Encabo Studio podrás encontrar un montón de opciones como esta:

 

Mascarilla con tela japonesa de cebollas

Mascarilla reutilizable de Encabo Studio (Foto: Encabo Studio)

 

¿Qué te parecen?

El Hilo Rojo del Destino (unmei no akai ito)

En Japón, existe la leyenda del Hilo Rojo del Destino, que cuenta que un hilo rojo invisible, atado a sus meñiques,  une a las personas destinadas a conocerse.

El hilo rojo jamás puede romperse, si bien podrá en ocasiones tensarse, o enredarse. La hebra roja atada al meñique acompaña a aquéllos a los que une desde el nacimiento. No importan las circunstancias o  el momento en el que estén destinadas a conocerse, y establecer un lazo afectivo, un vínculo.

El Hilo Rojo del Destino

 

«Dice la leyenda que un hilo rojo invisible conecta 

a aquellos destinados a encontrarse, sin importat el tiempo, lugar o 

circunstancias. El hilo rojo se puede estirar, contraer, enredar,

pero nunca romper»

 

La leyenda del Hilo Rojo

Se cuenta que existió una vez en Japón, hace muchos años, una bruja capaz de ver los hilos invisibles que unían a las personas.

Tan pronto como el joven Emperador conoció la existencia de la hechicera, la mandó llamar. Quería conocer quién se encontraba al extremo del hilo atado a su imperial meñique. El emperador sentía gran curiosidad por saber quién sería un día su esposa.

La bruja comenzó entonces a seguir el hilo que partía del dedo meñique del Emperador. Andando, andando, abandonó el palacio, la ciudad, recorrió el camino hasta una pequeña aldea, y entró en ella. En la aldea se celebraba un mercado, con humildes puestos de campesinos que ofrecían lo poco que tenían a los viandantes.

En uno de esos puestos, se encontraba una mujer muy delgada, con su bebé en los brazos. La bruja se acercó a la mujer, y diciéndole que se levantara, se volvió hacia el Emperador y anunció: «Aquí termina tu hilo».

El Emperador pensó que aquello no era sino una broma de la hechicera. Lleno de ira, empujó el puesto, y con él a la mujer, provocando la caída del bebé, que se hirió en la frente.

Al cabo de los años, cuando el Emperador hubo de tomar esposa, le confió su elección a la Corte. Se decidió entonces, que sería bueno para el Imperio que la elegida fuera la hija de un importante General.

El día de la boda, el Emperador estaba ansioso por conocer a la novia, quien apareció en la estancia cubierta por un velo.

Al levantarlo, el Emperador descubrió una singular cicatriz en la frente de la que sería su esposa: era la marca que él mismo le había provocado años atrás, al hacerla caer de brazos de su madre.

 

El origen de la leyenda.

Es conocido que la arteria Ulnar conecta el dedo meñique con el corazón. Así, el hilo rojo del destino conecta directamente los corazones de aquellos destinados a estar unidos.

Si bien el significado de esta leyenda puede leerse en clave romántica, en Japón se extiende también a vínculos entre padres e hijos, amigos, y no únicamente a la unión entre parejas.

Y tú…¿Conoces a quien está al otro lado del hilo de tu meñique? Cuéntanoslo en comentarios.

Si piensas que es así, en japonerias.com tenemos hilo rojo; puedes pedírnoslo si vas a hacer un regalo a alguien muy especial, y quieres que adornemos el paquete con él.

 

 

 

¿Qué significa el bambú en la Cultura Japonesa?

Cuando observamos los tallos de bambú, evocamos Japón, y la Cultura Japonesa.

Uno de los recuerdos que vienen a  nuestra mente es la de los bosques de verdes tallos agitados por el viento, como los de Arashiyama, cerca de Kyoto.

Bosque de bambú de Arashiyama (Foto: Japonerías)

 

Esta planta se ve representada frecuentemente en tejidos, papel chiyogami, y otros artículos. A veces la encontraremos como altos tallos verticales, y otras en cambio como brotes o flexibles hojas mecidas por el viento.

Bandeja de Porcelana de Arita con bambú

La planta de bambú se liga al eterno ciclo de la vida, y se asocia a las cualidades de fuerza, estabilidad y durabilidad.

Papel Chiyogami con motivo de Tallos de bambú

Asimismo, sirve para recordarnos que debemos:

  • Tener paciencia,
  • Perseverar en nuestros objetivos,
  • Trabajar estableciendo las bases para ser capaces de alcanzarlos.

 

Tela de algodón con motivo de tallos de bambú

Tela de algodón con motivo de tallos de bambú

 

Este significado se debe al muy particular ciclo de crecimiento de estas plantas.

Cuando se planta una semilla, debemos cuidarla, regarla….pero durante los seis primeros años, la semilla no brotará. Podemos entonces darla por perdida, pensar que simplemente no salió adelante. Sin embargo, durante esos seis años, la semilla comienza a desarrollar un complejo -y extenso- sistema de raíces.  Estas raíces permitirán que, una vez que veamos asomar un brote de la planta, ésta pueda alcanzar una altura de 30 metros en seis semanas.

Por ello, el bambú nos enseña a no abandonar nuestros sueños, a continuar cuidándolos y establecer unas bases fuertes. De ese modo no olvidaremos que esos momentos en los que las cosas parecen no avanzar, realmente son necesarios para poder mantenerse en el futuro.

Otros significados del bambú

Asimismo, las hojas de bambú integran otros motivos auspiciosos, como los llamados «tres amigos del invierno», o Sho-chiku-bai. Junto con el pino y las flores de ciruelo, representan la fortaleza, perseverancia y humildad, que son para el taoísmo las virtudes básicas de un caballero.

Sho-chiku-bai, los tres amigos del invierno

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies