Motivos Japoneses

Choju-giga, ¿El primer manga japonés?

El Choju-giga (literalmente caricaturas de animales) es una obra de arte de la época Heian. En ella se describe en forma  de narración visual satírica la sociedad de la época. Para ello, el autor (o autores) se vale de animales antropomorfos, trazados con exquisita precisión, sobre papel washi japonés. 

El Chōjū-jinbutsu-giga (Caricaturas de animales antropomorfos) es más conocido, sencillamente, como Chōjū-giga (Caricaturas de animales). Adoptaremos la grafía Choju-giga para adaptarnos a los teclados en castellano.

Esta obra data de mediados del siglo XII a principios del siglo XIII, y es considerada por muchos como el primer manga japonés de la historia.

Escena del mono en el primer rollo del choju-giga

Una liebre persigue a un mono en el primer rollo del Choju-giga

El formato del Choju-giga: el e-maki.

El Choju-giga utiliza para su representación el formato emaki. Este término deriva de emakimono, literalmente «rollo de pintura».

Se trata de rollos de papel de longitudes cercanas a los 10m, que se van contemplando de derecha a izquierda. El espectador va desenrollando el emaki para descubrir su contenido, a la vez que enrolla la parte ya vista.

Debido a las características de este formato, el Choju-jinbutsu-giga puede contemplarse como si «leyéramos» una historia o cuento, a medida que desfilan ante nuestros ojos las escenas que lo componen.

Cuatro rollos de medidas que sobrepasan los 10m y un ancho cercano a los 30cm componen el Choju-giga.

El Choju-giga, quizás el primer manga japonés

El término «manga» fue acuñado por Katsushika Hokusai (1760-1849), el gran artista del ukiyo-e, autor de «La gran ola de Kanazawa». Hokusai realizó una colección de bocetos de escenas comunes, y los denominó «manga», algo así como «dibujillos informales».

A pesar que el hecho de considerar el Choju-giga como manga ha generado mucha controversia, podríamos definirlo así. Si lo que conocemos como manga es una narración gráfica, entonces la definición le vendría como anillo al dedo al Chōjū-giga, que «narra», cuando lo desenrollamos, la vida y costumbres de la sociedad de la época.

¿Manga o no? La pregunta queda de momento en el aire.

Autoría del Choju-giga

El Choju-giga se situa temporalmente a finales de la era Heian (794-1192) y principios de la era Kamakura (1192-1333).

La autoría de emakis, quedaba reservada en muchas ocasiones a los monjes budistas.

Del mismo modo, esta obra se ha atribuido a uno de ellos, de nombre Toba Sojo (1053-1140), por su ciudad de procedencia. También era conocido por el nombre de Kakuyu. Sin embargo, la extensión de la obra, y la variación de la pincelada sugiere que Toba Sojo no fue el único autor del Choju-jinbutsu-giga.  Con toda probabilidad, ayudantes y discípulos completaron los cuatro rollos emaki que conforman la obra. En cualquier caso, no ha sido posible establecer con seguridad la autoría de esta obra.

Contenido del Choju-giga

En esta obra, dado su carácter humorístico y satírico, el autor representa quizás situaciones reconocible, valiéndose del subterfugio de sustituir a los protagonistas de las escenas por animales antropomorfos. Liebres, ranas, conejos, zorros o gatos, entre otros, le permiten dar rienda suelta a su imaginación.

Se compone de cuatro partes o rollos bien diferenciados:

Primer rollo

Mide 30,4cm x 1148,4cm.

Sus personajes son exclusivamente animales antropomorfo.

A lo largo de su longitud encontramos diferentes escenas:

  • Conejos y monos bañándose: Un conejo se tapa la nariz mientras salta en un lago desde una roca. Un poco más allá, otro conejo monta en burro dentro del lago, mientras un mono les salpica juguetón.
  • Conejos y ranas fabrican arcos y flechas
  • Ciertos animales conducen ganado hacia lo que parece ser una fiesta
  • Un mono, que parece haber robado algo, escapa corriendo perseguido por un conejo que enarbola un palo; mientras, una rana, probablemente arrollada por el mono, yace en el suelo, mientras una multitud de ranas, e incluso un zorro, se arremolinan alrededor, curiosos.
  • Celebración con danza y algarabía
  • Funeral budista

Segundo rollo

Mide 30,6cm x 1189cm

Es un compendio de animales, tanto reales como inexistentes.

Esta colección de animales, al contrario que en el primer rollo, se representan de manera realista.

Tercer rollo

Mide 30,9cm x 933,3cm

En la primera mitad se representan monjes principalmente, entretenidos con juegos tradicionales, como el go o el sugoroku.

La pincelada es más delicada en este rollo.

En la segunda mitad, se representan animales antropomorfos.

Cuarto rollo

Mide 31,2cm x 1130,3cm

En este último rollo, se representa con pincelada más suelta y ligera una narración satírica de la vida de los monjes.

El Choju-giga en la actualidad

Los rollos originales del Choju-giga fueron conservados durante siglos en el santuario Kosanji de Kioto. Hoy en día, una reproducción de los cuatro emakis del Choju-giga se expone en este templo.

Señal que indica dónde visitar los emaki del Choju-giga

Señal que indica dónde visitar los emaki del Choju-giga en el Templo Koosanji

Esta obra fue declarada Tesoro Nacional en 1952, así como Propiedad Cultural Importante de Japón en el mismo año.

Los rollos originales pueden visitarse en el Museo Nacional de Tokyo y en el Museo Nacional de Kyoto.

Actualmente, también es posible acceder virtualmente a las escenas del primer rollo del Choju-giga.

El Chojugiga como motivo en productos japoneses

Las escenas que aparecen en este primer rollo, llenas de humor, se han utilizado como motivo en todo tipo de productos, como por ejemplo furoshikis. Existen incluso telas con estampados inspirados en el Choju-giga. Puedes encontrar alguna de ellas en japonerias.com.

Tela japonesa con motivo del Choju-giga, en japonerias.com

Tela japonesa con motivo del Choju-giga, en japonerias.com

El Chojugiga en el cine, publicidad y videojuegos

Como curiosidad, el famoso Estudio Ghibli realizó una animación de medio minuto basándose en los personajes del Choju-jinbutsu-jiga.

Además, está disponible para dispositivos Apple, un videojuego (en japonés, eso sí), basado en los personajes y acciones del Chojugiga. Su nombre, como no podía ser de otro modo, es «Choju Giga Wars»

Pantallas del juego para IOS basado en el Choju-giga

Pantallas del juego para IOS basado en el Choju-giga

¿Te atreves a jugar con él?

Motivos japoneses animales: ¿Qué significan?

Motivos Japoneses Animales: ¿qué significados esconden?

A menudo cuando pensamos en Japón, acude a nuestra mente alguno de sus más famosos motivos japoneses animales: Grullas, carpas koi, y vamos a admitir dragón como animal, ¿por qué no?

Todos estos seres, sin embargo, no son mera decoración; cada uno encierra un significado, asociado con la suerte, cualidades, o deseos.

Sigue leyendo y descubre cuales son esos significados secretos.

 

Ryu (Dragón-Dragon)

El dragón es una de las criaturas más legendarias de la historia de la mitología y el folclore, formando parte de la cultura histórica tanto de Japón, como de China, Vietnam y muchos otros países. Los japoneses ven a los dragones como benefactores y protectores de la humanidad.

Existe una gran variedad de estos imponentes seres, muchas veces asociada a su color:

  • Negro: Los dragones negros están asociados con la experiencia y la sabiduría.
  • Verde: Se asocia con la naturaleza.
  • Dorado: El oro suele representar las virtudes más nobles; Así, un dragón dorado representa el valor y una variedad de virtudes.
  • Azul: Este color, evoca en nosotros sentimientos de calma, y se asocia a elementos como el agua y el cielo. Se relaciona con dragones amables, indulgentes y benevolentes,
  • Amarillo: Se dice de los dragones amarillos que son nobles compañeros; representan así tanto la nobleza como la fidelidad o el compañerismo.

En la cultura japonesa, los dragones simbolizan la fuerza, el coraje y la magia.

Tela de dragones en japonerias.com

El dragón en Japón no se considera una criatura peligrosa, vengativa y portador de catástrofes; por el contrario, es justa, benevolente y portadora de riqueza y buena fortuna. Además, se le considera un cambiaformas que puede asumir forma humana y vivir entre las personas, pudiendo llegar a tener descendencia con los humanos.

El dragón Japonés se caracteriza por tener tres dedos en las garras. Es un ser conformado con partes de otros animales. Así, tienen cuerpo de serpiente, con escamas de carpa, garras de águila, cuernos de ciervo, ojos de liebre y bigotes de barbo.

Entre los dragones japoneses más famosos, encontramos a los dragones gemelos representados en un techo del templo Kennin-ji, en Kyoto, o a “Haku”, el dragón de “El viaje de Chihiro”.

 

Tora (Tigre-Tiger)

El tigre, en Japón, representa la fuerza, el coraje, la elegancia y la longevidad. Además, según la tradición, los tigres alejarán las enfermedades, los espíritus dañinos y la mala suerte.

 

Tigre y Dragón en el mismo Motivo 

Las imágenes del dragón y el tigre en la cultura japonesa, están estrechamente vinculadas con las artes marciales. Son dos grandes rivales, dos poderosos luchadores o igualados combatientes. No son sin embargo diametralmente opuestos, sino figuras poderosas que emplean un enfoque diferente para lograr el mismo fin: la victoria. El dragón y el tigre también pueden verse como diferentes aspectos o actitudes dentro de una sola persona.

El dragón volador y el tigre al acecho también han llegado a representar en la cultura japonesa el cielo y la tierra. Las dos criaturas transmiten el antiguo concepto del yin y el yang. Según esto, todas las cosas (hombre y mujer, calma y movimiento, sombra y sol, luna y sol) se definen y complementan con sus opuestos.

El dragón, que representa el yang, se coloca a la derecha y el tigre, que representa el yin, a la izquierda. De esta forma, se puede asegurar el equilibrio entre el viento y el agua y hacer posible un mundo pacífico.

 

Koi (Carpa-koifish)

En la cultura japonesa, la carpa koi es un pez muy respetado y simbólico. Está estrechamente ligado a la identidad nacional del país. Se cree que esta carpa koi es un símbolo de suerte, prosperidad y buena fortuna en Japón.

Además, las carpas koi tienen mucho que ver con la perseverancia, debido a la tendencia del pez a nadar río arriba, nunca dejar de moverse y resistirse a “ir con la corriente”. Este simbolismo representa cómo una persona puede permanecer fuerte frente a la adversidad, nunca darse por vencida y desarrollar la fuerza de carácter, el propósito y el éxito final a través de la perseverancia. Esto las convierte en uno de los motivos japoneses animales favoritos.

Las carpas son protagonistas en una importante festividad japonesa, el Kodomo no Hi, o día de los niños. Cada 5 de mayo, miles de mangas de viento en forma de carpa, o koinobori, inundan los tejados japoneses.Si bien hace años la festividad estaba dedicada a los niños varones de las familias, el Gobierno Japonés decidió extender su alcance tanto a niños como a niñas. Las koinobori representan a cada miembro de una familia. Las carpas, como hemos dicho, nadan a contracorriente, y superan todas las dificultades. Lo mismo se desea en este día para los niños: que crezcan sanos y fuertes, y sepan remontar cada dificultad que les espere en su camino en la vida.

Koinobori, que adornan los hogares japoneses cada 5 de mayo.

Fénix

En Japón, el mítico Fénix  llegó a ser símbolo de la casa imperial, en particular de la emperatriz. Este pájaro mítico representa el fuego, el sol, la justicia, la obediencia, la fidelidad y las constelaciones de estrellas del sur. Se creía que el ave fénix descendía de los cielos para realizar buenas acciones y regresaba a su morada celestial para esperar una nueva era.

En la decoración de las casas, incluir un fénix simboliza que la lealtad y la honestidad están en las personas que la habitan.

 

Tsuru (Grulla-crane)

En Japón, la grulla es una de las criaturas místicas o sagradas (otras son el dragón y la tortuga). Simboliza la buena fortuna y la longevidad debido a su legendaria vida de mil años.

Una antigua leyenda japonesa promete que a quien pliegue mil grullas de origami se le concederá un deseo. Después de la Segunda Guerra Mundial, la grulla llegó a simbolizar la paz y las víctimas inocentes de la guerra a través de la historia de la colegiala Sadako Sasaki y sus mil grullas de origami.

 

Conejo (usagi-rabbit)

Los conejos son muy populares entre los motivos japoneses animales. Se utilizan en diversos artículos como vajillas, kimonos, obi y mercancías en general.

Además, el conejo es un símbolo de astucia y devoción, y aparece en los mitos.

Antiguamente, era un símbolo de la primavera. Los conejos sólo avanzan y no retroceden, por lo que han sido considerados de la suerte como símbolo de avance.

 

Chidori (chorlitos-plovers)

Los Chidori,千鳥, o chorlitos, son un ave migratoria en Japón. Chidori significa literalmente «millar de pájaros». Por lo general, se representan volando sobre las olas. Como tienen que hacer frente a olas altas y vientos fuertes, son un símbolo de fuerza y ​​perseverancia. También se les atribuye un significado de longevidad, debido a que cuando pían, emiten un sonido parecido a «chiyo», que literalmente significa «1000 generaciones».

Entre los motivos japoneses animales, es muy popular la representación simplificada de estas aves, que se asemeja casi a un triángulo. En este caso, pueden aparecer combinados con motivos geométricos, como el Uroko (escamas).

Pajaritos chidori en un motivo geométrico

 

 

Ahora conoces los significados asociados a todos estos motivos japoneses animales. Puedes descubrir también los motivos japoneses vegetales, o los motivos geométricos japoneses.

 

Motivos japoneses vegetales: ¿Los conoces?

Motivos vegetales japoneses: algo más que flores y plantas

De entre todos los motivos japoneses, los motivos japoneses vegetales serán, probablemente, los que mayor difusión tienen en todo tipo de objetos. Los encontrarás en kimonos, cerámica japonesa, telas de seda, brocados japoneses, etc.

De las decoraciones en forma de plantas y flores, sin embargo, se deriva todo un lenguaje secreto. Utilizándolo, podremos mostrar nuestros deseos, intenciones o anhelos a través de regalos japoneses, complementos o decoración.

Acompáñanos para conocer los significados que esconden los motivos vegetales japoneses más habituales. Empezaremos con un motivo japonés que se ha convertido en símbolo de todo un país, la flor de cerezo….¿Te apuntas?

Sakura – Flor de cerezo (cherry blossom)

La sakura o cerezo en flor japonés es uno de los motivos japoneses vegetales más representativos de la cultura nipona.  Desde hace siglos, estas flores son el símbolo de la primavera, ya que el cerezo florece con la llegada de esta estación.

Las flores de cerezo simbolizan la belleza efímera, la transitoriedad de la vida, la fugacidad del tiempo. Se asocian también con la inocencia.

En honor a este  acontecimiento, en Japón se celebra el “Hanami”. Se trata de una tradición milenaria que consiste en reunirse con familiares y amigos. Es habitual hacerlo en los parques bajo la sombra de los cerezos para admirar la aparición de las flores, y disfrutar juntos de una comida que suele llevarse en preciosas cajitas bento. El curso académico de Japón empieza justo después del final de la festividad.

hanami

Ya desde finales de febrero, se siguen con interés las predicciones sobre las fechas de floración de los cerezos en todo el archipiélago japonés.

Existen palabras solo imaginables en la cultura japonesa, pura poesía por su poder evocador, como «hanafubuki» (花吹雪), que significa algo así como «Tormenta de nieve de flores».

Como dato curioso, también te contaré algo sobre la película de anime «A cinco centímetros por segundo», de Makoto Shinkai. Su título se refiere a la velocidad a la que caen al suelo los pétalos de las sakura cuando se desprenden de la flor.

Botan-Peonía (peony)

Las peonías, botan en japonés, se conocen como el ‘Rey de las Flores’. Esta bellísima flor se utiliza como símbolo de buena fortuna, valentía y honor. Representan asimismo la riqueza. Esto se debe a que durante mucho tiempo, en China, país desde el que estas flores fueron llevadas a Japón, solo los emperadores podían utilizar motivos de peonías. 

Dado que florece en primavera, es usual verla combinada con las sakura o flores de cerezo en motivos florales japoneses.

Peonías, entre los motivos japoneses vegetales más utilizados

Originarias de las laderas rocosas de las montañas del Himalaya, finalmente fueron llevadas a Japón. Allí fueron seleccionadas y criadas para obtener flores más grandes y colores más intensos.  A menudo se usa en tatuajes para significar una actitud despreocupada. Sin embargo, indica también que la obtención de grandes resultados es, en ocasiones, posible únicamente si tenemos la valentía de tomar grandes riesgos.

Es muy común encontrar motivos japoneses que combinan el león, shishi, con la peonía, botan. El motivo así conformado se denomina «Karahishi«, y en éste, se dice que la ferocidad del león es temperada por la arrebatadora belleza de la peonía.

Matsu -Pino (pine tree)

Entre los motivos japoneses vegetales que adornan los kimonos infantiles, por ejemplo, es fácil encontrar el pino, “Matsu” en japonés. Este es conocido en el País del Sol Naciente como Pino Eterno, símbolo de longevidad y eternidad. Esto se debe a que sus hojas nunca caen en invierno, y no cambia su color verde durante mil años. Debido a su  fortaleza, a la capacidad de resistir invariables a las adversidades, los pinos representan la creencia y la determinación.

Kimono decorado con pinos (matsu)

Los pinos, para transmitir ese deseo de longevidad a los moradores de una vivienda, a menudo se dibujan en los fusuma (puertas correderas que dividen las habitaciones en los hogares tradicionales japoneses). Asimismo, pequeñas ramas de pino (para desear una larga vida), se incluyen junto a tres tallos de bambú (que representa la prosperidad) en los Kadomatsu. El Kadomatsu es una decoración tradicional japonesa que se coloca en el frente a las casas, junto a la puerta, para celebrar el Año Nuevo. Según la creencia, atrae prosperidad y buena suerte para la familia y los negocios.

Ume-flor de ciruelo (plum blossom)

Los ciruelos japoneses (ume) sorprenden con su floración.  Esta comienza a principios de febrero y puede durar hasta finales de marzo. Por ello los historiadores consideran que las flores de ciruelo son la flor original que inició la tradición de las hanami (fiestas de observación de flores) en Japón. Es frecuente que las primeras ume comiencen a desperezarse y extender sus pétalos incluso cuando aún hay nieve sobre las ramas de los ciruelos. Esto hace que  estas flores se asocien con la fortaleza, buena salud, y la resistencia a los rigores del invierno.

Los ciruelos se consideraron desde su llegada a Japón por vía marítima, heraldos de la primavera.  Se colocaron como árboles ornamentales destinados a los jardines de la nobleza y los espacios públicos. 

Vaso de porcelana y papel chiyogami decorados con ume

Asociado con la buena fortuna, se cree que las flores de ciruelo, las ciruelas y los árboles mismos protegen del mal. Por ello, a menudo se pueden encontrar plantados alrededor de santuarios, templos u otras áreas espirituales.

Las flores de ciruelo también son un motivo común de kimono, obis y tela japonesa, así como de papeles washi decorados, chiyogami y katazome. A menudo se asocian con un sentido de madurez y también se representan en muchas obras de arte junto al avecilla uguisu (Horornis diphone o curruca japonesa).

Babú-Take (bamboo)

El bambú, Take (竹) en japonés, ocupa un lugar importante entre los motivos japoneses vegetales. Debido a su robusta estructura de raíces, es un símbolo de prosperidad en Japón. Desde la antigüedad, se le ha dicho a la gente que corra hacia los bosques de bambú en caso de un terremoto.  La fuerte estructura de la raíz del bambú mantendría la tierra unida. También es un símbolo de pureza e inocencia. El bambú se encuentra en todo Japón ya que el clima cálido y húmedo se adapta bien a su cultivo. 

Su particular ciclo de vida lo liga a los significados de fuerza, estabilidad y durabilidad. Nos anima a perseverar, aunque sintamos que nuestros esfuerzos no están dando fruto.

Bandeja de Porcelana de Arita decorada con hojas de bambú

Por otro lado, se utiliza con frecuencia en la construcción y la artesanía: muebles, adornos, instrumentos para el lavado ritual en los templos, utensilios de cocina, desde palillos hasta la takebera (la paleta para servir arroz cocido) o el chasen (el batidor que se usa en la ceremonia del té), desde la fuente tradicional japonesa, el tsukubai, cestas, espadas y arcos y flechas, incluso el shippei, que los sacerdotes zen pueden usar para golpear a un monje dormido durante la práctica de meditación … estos son solo algunos de los usos del bambú en la vida japonesa.

Pero tan importantes como sus múltiples usos físicos son las características que los japoneses admiran en el bambú. Principalmente, flexibilidad y su arraigo, capacidad para doblarse sin romperse y fuerza interna que no es obvia. Además se reconoce esta planta por su notable capacidad de crecimiento, sencillez y carencia de cualquier rasgo superfluo. 

Por todo lo anterior, cuando encuentres un objeto, tela o prenda adornada con motivos de bambú, reconocerás el deseo de prosperidad, estabilidad y de resiliencia, o flexibilidad para adaptarse a los cambios que con seguridad traerá la vida.

Sho chiku bai (los tres amigos del invierno)

El llamado «Sho chiku bai» (竹梅es muy popular entre los motivos japoneses vegetales. Este motivo japonés tradicional combina los elementos de pino, flor de ciruelo y bambú. Estas tres plantas están asociadas con el invierno: el pino y el bambú permanecen verdes todo el año; el ciruelo es uno de los primeros árboles en florecer en la primavera.

Sho-chiku-bai, los tres amigos del invierno

Juntos, estos elementos representan los atributos de longevidad (pino-matsu), espíritu erudito y puro, así como capacidad de salir airosa ante la adversidad (ciruela-ume) y vigor y resiliencia (bambú-take).

Fuji-Glicinias (wisterias)

Las glicinias se conocen como fuji (藤) en japonés (escrito con un kanji diferente del utilizado para nombrar al Monte Fuji,富士).  Podríamos decir que es el segundo árbol más famoso del país tras el cerezo. Gracias a la flexibilidad de sus ramas, las glicinias se pueden convertir en grandes túneles de colores azul, rosa, morado y blanco.

La larga vida que pueden alcanzar estas plantas les confiere un significado de longevidad. Puedes encontrarlas decorando tejidos y kimonos de uso formal.

Glicinias en un escudo, o kamon

Generalmente florecen alrededor de fines de abril y principios de mayo, con ligeras variaciones según la variedad. 

El Parque de Flores Ashikaga es un lugar mágico en Japón, con un túnel de glicinas Kibana.  Debajo de este túnel, los visitantes pueden caminar. Se dice que alberga más de 350 árboles de glicina diferentes. Estos impresionantes árboles florecen en colores que van desde violetas claros y rosas hasta púrpuras, blancos y amarillos brillantes.

Ajisai-Hortensia (Hydrangea)

Si marzo-abril es la época de la flor del cerezo (sakura), y  mayo la de las glicinias (fuji), junio es la época de las hortensias (en japonés, Ajisai, 紫陽花). Las hortensias florecen al llegar el tsuyu (la época de lluvias) y anuncian así el comienzo del húmedo verano japonés. 

El color puede variar según la variante de la planta y  la naturaleza del suelo. Así, se pueden ver diferentes colores de hortensias en un mismo jardín creando un paisaje fabuloso. 

Loneta reversible de hortensias de japonerias.com

En japonés el nombre de la hortensia, “ajisai”, significa flor de sol morado; un nombre  que para los japoneses  representa  el amor paciente, la emoción sincera  y la llegada del animado verano.  Los motivos japoneses vegetales de hortensias, en especial las de color azul, se asocian a la gratitud por la comprensión, y la petición de disculpas. Además, se trata de una flor utilizada como flor ornamental en Japón desde hace varios siglos.

Kiku (crisantemo)

El crisantemo representa la longevidad, el rejuvenecimiento y la nobleza en Japón. También es el símbolo del otoño, la cosecha y la buena voluntad. Debido a su significado auspicioso, la flor aparece con frecuencia. La verás en decoraciones, accesorios, porcelanas, kimonos y obis, así como en la moneda de 50 yenes. La gente regala crisantemos rojos a personas amadas y respetadas. 

El crisantemo, o «kiku» en japonés, se introdujo por primera vez en Japón desde China en el siglo quinto. La familia imperial japonesa también se enamoró del crisantemo y lo adoptó como kamon, o emblema. Utilizaron su imagen en sellos oficiales e incluso en el trono. Un crisantemo de 16 pétalos dorados es el símbolo del emperador nipón, y puede encontrarse en el pasaporte de cada japonés. 

Kaede-Hojas de arce (maple tree leaves)

A principios de septiembre, las hojas de arce, kaede (楓), se convierten en uno de los motivos japoneses vegetales estacionales por excelencia. Comercios, calles y viviendas se decoran con ramas de rojizas hojas, que nos transportan a los días melancólicos del otoño.

La representación de la hoja de arce entre los motivos japoneses vegetales nos recuerda el paso del tiempo, y lo fugaz y transitorio de la vida.

Momiji, el símbolo del otoño japonés.

Del mismo modo que en la primavera se celebra el hanami, el otoño trae el momiji-gari. En este caso, se visitan zonas de arces, y en general de árboles de hoja caduca, para contemplar los bellos tonos rojizos, amarillos y anaranjados de las hojas.

Tsubaki-Camelia (camellia)

Esta flor conocida como la Rosa del Japón, está relacionada con todo aquello que tiene que ver con la belleza, con el amor y con la seducción.

Los pétalos de la camelia no caen de uno en uno cuando se marchita; la flor cae entera del tallo. Por esto, se ha considerado símbolo de la unión de los amantes hasta más allá de la muerte. Los sépalos representan al hombre, y los pétalos a la mujer.

Si embargo, los samurai aborrecen estas flores….¿por qué? Al ver caer la flor de camelia completa, un samurai evocaría la caída de las cabezas en la lucha, cercenadas por la precisa hoja de una katana. Debido a ello, se la consideraba portadora de mala fortuna para los guerreros.

La camelia, símbolo de amor…excepto para los samurais

Una curiosidad: la conocida marca de cosmética shisheido, tiene mucho que ver con esta flor. Su logo es, desde 1915, una flor de camelia, ¿lo sabías?

La flor Camelia tiene su origen en las regiones tropicales de Asia Oriental siendo especialmente abundante en China y Japón. Esta flor forma parte de una gran variedad de especies. La más conocida a nivel de jardinería, es la Camelia Japónica.

 

Y ahora que conoces el significado de todos estos motivos japoneses vegetales, ¿qué te parecen?

Descubre también el significado de estos motivos gráficos japoneses tradicionales.

Motivos gráficos japoneses tradicionales: conócelos.

Los motivos gráficos japoneses esconden un significado oculto. Representados en multitud de prendas y objetos, los motivos gráficos nos ayudan a desear, o expresar deseos de longevidad, salud, prosperidad.

A continuación, vamos a ver cuáles son los motivos tradicionales  gráficos japoneses más habituales.

Asanoha (hojas de cáñamo)

El motivo Asanoha es la representación gráfica de las hojas del cáñamo. «Asa» significa Cáñamo, y «Ha» quiere decir Hoja.

Se utiliza a menudo como motivo auspicioso acompañando a niños y bebés.

El cáñamo es una planta que crece fuerte y vigorosa en cualquier entorno, alcanzando una altura de varios metros. Igualmente, con este motivo tradicional se desea que los niños crezcan fuertes y llenos de salud.

Motivos gráficos japoneses: Asanoha

Tela de algodón con motivo de asanoha, en japonerias.com

¿Quieres hacerle a tu peque un jinbei de asanoha para que esté fresquito en verano? Echa un vistazo en Momita’s blog y encontrarás un montón de trucos.

 

Ichimatsu (Damero)

El motivo Ichimatsu es lo que conocemos también como damero. Lo encontramos en los tableros de ajedrez, y en Japón se utiliza como estampado en multitud de objetos. Puede aparecer solo, o combinado con otros motivos en el interior de cada cuadrado.

Adquirió enorme popularidad gracias a Sanogawa Ichimatsu (1722-1762), un conocido actor de teatro kabuki que solía utilizarlo en sus actuaciones.

Motivos gráficos japoneses: Ichimatsu

Shanogawa Ichimatsu representado en un grabado ukiyo-e por Tōshusai Sharaku.

Igeta

La palabra «igeta» se refiere al brocal de un pozo. El remate de los pozos se realizaba con vigas de madera que encajaban unas en otras.

Este motivo representa el brocal de un pozo. Al ser una fuente de agua, que fluye, está ligado a los conceptos de vida y buena fortuna.

Motivos gráficos japoneses: Igeta

El motivo Igeta representa el brocal de un pozo

Kagome

Este es uno de los motivos gráficos japoneses que encontrarás con frecuencia especialmente en cestería.

En japonés, «kago» significa cesta, y «me» ojo. De este modo, «kagome» hace referencia a los «ojos», o agujeros de la trama de bambú de las cestas.

El kagome se utiliza como motivo auspicioso, como barrera contra el mal, los demonios y cualquier tipo de desgracias.

Motivos gráficos japoneses: kagome

El motivo kagome lo encontramos frecuentemente en cestería

Kanoko

El kanoko se encuentra entre los motivos gráficos japoneses más conocidos. Recibe su nombre debido a su semejanza con las manchitas que aparecen en el lomo de los cervatillos.

Para realizarlo, se utiliza la técnica de teñido del shibori. En el shibori, deben atarse pequeños nudos con hilo, distribuidos de manera uniforme por la pieza, que actúan como reserva cuando la tela se sumerge en el tinte. Posteriormente, es necesario quitar el hilo para obtener el característico relieve que suele acompañar a este motivo.

Debido a lo laborioso de esta técnica, hoy en día también se utiliza impresa, en telas y papeles, entre otros.

 

Motivos gráficos japoneses: shibori kanoko.

Telas de algodón 100% con estampado impreso de kanoko

 

Karakusa (arabesco)

El motivo Karakusa, tan tradicional hoy en Japón, llegó allí como estampado exótico, traído por comerciantes desde el exterior del país.

Representa los tallos sinuosos de una planta trepadora. Estos tallos, extendiéndose ampliamente en todas las direcciones representan la prosperidad y longevidad, que llevará a que nuestra familia se extienda.

Existe una variante de este motivo llamada Hanakarakusa. En éste, se incorporan flores (hana) al motivo karakusa.

De la misma manera, encontramos simpáticas variaciones que combinan este estampado, por ejemplo, con gatitos. ¿Podríamos llamarlo «nekokarakusa«?

Motivos gráficos japoneses: karakusa

Estampado kawaii japonés con karakusa y gatos (neko)

Kikko (Caparazón de tortuga)

Esta trama de hexágonos representa con su forma la concha de una tortuga. Se considera un motivo auspicioso con el que se desea longevidad a su portador.

Si en el centro de cada hexágono se sitúa una flor en forma de rombo, el motivo se llama Kikko hanabishi.

Existe asimismo otra variante, en la que se representan grupos de tres hexágonos, dispuestos en forma de trébol. En este caso el motivo se llama Bishamon Kikko

Same komon (piel de tiburón)

Este patrón lo dibujan arcos entrecruzados, formados por pequeños puntitos. Asemeja a la piel del tiburón, de ahí su nombre.

A pesar de su aparente sencillez, es un patrón que sólo podía ser realizado por los mejores artesanos. Dado que las plantillas para decorar los tejidos eran recortadas a mano, este motivo exigía la máxima habilidad y precisión para trazar las líneas con pequeños agujeritos. El más mínimo error, y la irregularidad del dibujo se pondría en evidencia.

En muchas ocasiones, un patrón determinado estaba reservado a una familia. Este en concreto, lo utilizó la familia del Shogun Tokugawa Yoshimune, que gobernó entre 1716 y 1745.

Sayagata

El estampado Sayagata (esvástica), manji en japonés, llegó a Japón en el período Asuka, asociado a la religión Budista, y simboliza la vida, la fuerza, lo eterno.

Es un motivo que encontramos muy amenudo en los juban (prenda interior) y los kimonos de seda rinzu (adamascado). De este modo, aunque el color es uniforme, se percibe el dibujo cuando la luz incide sobre el tejido.

Motivos gráficos japoneses: Sayagata

El estampado Sayagata (Manji), es uno de los motivos más antiguos conocidos.

Uroko (escamas)

Es uno de los motivos gráficos japoneses más comunes.

Se trata de un diseño geométrico de triángulos que representan las escamas de un pez, serpiente o dragón. Es muy habitual verlo en dos colores contrastados.

Motivos gráficos Japoneses: Uroko

Tela reversible con motivo de escamas (Uroko) y hortensias

Este estampado se asociaba con frecuencia a las vestimentas de los guerreros samurai.

Éstos lo utilizaban como si cubrieran su propia piel con una capa de escamas protectoras, con el deseo de salir indemnes de sus batallas. Desde aquellos tiempos, se dice que este estampado repele la mala fortuna.

Yagasuri (plumas de flecha)

El diseño “Yagasuri” representa las plumas que encontramos en el extremo de las flechas.

Así como la flecha busca acertar en el centro de la diana, quien lleva yagasuri lo hace con la intención de conseguir sus objetivos de manera certera.

Este diseño se asociaba en ocasiones a alguna de las prendas que vestía una novia en su ceremonia de casamiento. Al igual que las flechas, una vez disparadas no pueden volver, se deseaba así que el matrimonio fuera largo y feliz, con un recorrido siempre hacia delante, sin marcha atrás.

Motivos gráficos Japoneses: Yagasuri

Papel de origami con motivo Yagasuri

Motivos gráficos japoneses: encuentra el tuyo

Después de ver los significados que se esconden detrás de cada patrón geométrico japonés, seguro que no mirarás de la misma manera las telas japonesas.

Según la intención, el deseo o tu estado de ánimo, te decidirás por un motivo u otro. ¿Cuál de ellos has elegido para hoy?

 

 

 

¿Qué significa el bambú en la Cultura Japonesa?

Cuando observamos los tallos de bambú, evocamos Japón, y la Cultura Japonesa.

Uno de los recuerdos que vienen a  nuestra mente es la de los bosques de verdes tallos agitados por el viento, como los de Arashiyama, cerca de Kyoto.

Bosque de bambú de Arashiyama (Foto: Japonerías)

 

Esta planta se ve representada frecuentemente en tejidos, papel chiyogami, y otros artículos. A veces la encontraremos como altos tallos verticales, y otras en cambio como brotes o flexibles hojas mecidas por el viento.

Bandeja de Porcelana de Arita con bambú

La planta de bambú se liga al eterno ciclo de la vida, y se asocia a las cualidades de fuerza, estabilidad y durabilidad.

Papel Chiyogami con motivo de Tallos de bambú

Asimismo, sirve para recordarnos que debemos:

  • Tener paciencia,
  • Perseverar en nuestros objetivos,
  • Trabajar estableciendo las bases para ser capaces de alcanzarlos.

 

Tela de algodón con motivo de tallos de bambú

Tela de algodón con motivo de tallos de bambú

 

Este significado se debe al muy particular ciclo de crecimiento de estas plantas.

Cuando se planta una semilla, debemos cuidarla, regarla….pero durante los seis primeros años, la semilla no brotará. Podemos entonces darla por perdida, pensar que simplemente no salió adelante. Sin embargo, durante esos seis años, la semilla comienza a desarrollar un complejo -y extenso- sistema de raíces.  Estas raíces permitirán que, una vez que veamos asomar un brote de la planta, ésta pueda alcanzar una altura de 30 metros en seis semanas.

Por ello, el bambú nos enseña a no abandonar nuestros sueños, a continuar cuidándolos y establecer unas bases fuertes. De ese modo no olvidaremos que esos momentos en los que las cosas parecen no avanzar, realmente son necesarios para poder mantenerse en el futuro.

Otros significados del bambú

Asimismo, las hojas de bambú integran otros motivos auspiciosos, como los llamados «tres amigos del invierno», o Sho-chiku-bai. Junto con el pino y las flores de ciruelo, representan la fortaleza, perseverancia y humildad, que son para el taoísmo las virtudes básicas de un caballero.

Sho-chiku-bai, los tres amigos del invierno

 

 

Fūjin y Raijin, los dioses japoneses del Viento y el Trueno.

Fūjin y Raijin son los dioses del viento y el trueno. La imagen de estos dos dioses juntos constituye uno de los motivos tradicionales más utilizados en Japón.

Podemos encontrarla sobre una inmensa cantidad de productos japoneses, como papel chiyogami, brocados, furoshikis,….incluso es frecuente verlo en tatuajes.

Diversos artículos reproducen la imagen de Fujin y Raijin, en japonerias.com

Diversos artículos reproducen la imagen de Fūjin y Raijin, en japonerias.com

 

Fūjin y Raijin en el Arte Japonés

La versión de Fūjin y Raijin pintada por Tawaraya Sōtatsu sobre fondo de oro, es una de las más reconocibles, dentro de la iconografía nipona.

 

640px-Fujinraijin-tawaraya

Fūjin y Raijin por Tawaraya Sōtatsu

Fūjin, a la derecha de la imagen, es el dios del viento. Según la mitología, Fūjin participó en la creación del mundo junto a Amaterasu, y por tanto, uno de los dioses más antiguos.

Fūjin hizo soplar los vientos desde la sábana sagrada que sostiene en sus manos en sus representaciones; con ello disipó la niebla que cubría el mundo en su origen, permitiendo así que el sol brillase sobre la Tierra.

A Raijin se le conoce en la mitología japonesa por ser el dios de los truenos y los rayos. Se le representa en forma de oni rodeado por un arco de tambores (taiko), con los que produciría el ruido de los truenos que se escucha cada vez que se desata una tormenta. No es casual que su nombre se forme combinando los kanjis kaminari (雷、trueno) y shin (神、dios).

 

Leyenda de Fūjin y Raijin

Cuenta la tradición que ambos dioses eran buenos amigos, y juntos se encargaban de producir las tormentas. Sin embargo, en un tiempo en que la faz de la Tierra aún no estaba habitada por los humanos, surgió entre Fūjin y Raijin una disputa.  No llegaban a un acuerdo sobre cuál de los dos era quien controlaba las tormentas. La disputa derivó en pelea, y se cuenta que en ella Fūjin cortó un brazo a Raijin.  Así, éste ya no podía tocar bien los tambores, y los truenos dejaron de resonar como antaño.

Al cabo de los años, los dos dioses se reconciliaron. Amaterasu le concedió a Raijin la gracia de devolverle el brazo, lo que le permitió tocar de nuevo los taikos y generar desde entonces tremendas tormentas con Fūjin.

La próxima vez que veas una tormenta….¿buscarás a Fūjin y Raijin entre las nubes?

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies